lunes, 28 de octubre de 2013

Singularidad, individualidad y psicología

A menudo las personas atraviesan periodos de crisis y situaciones dolorosas a nivel psicologico que aunque nos tratamos de explicar, no podemos entender.
En la comprension de la psicologia a la que yo me adscribo, tenemos en cuenta la radical singularidad de cada ser humano, y es por eso, que para mi no existe un único tratamiento para cada tipo de dificultad, conflicto, patología... ya que por muy parecidos que puedan ser los síntomas del sufrimiento psíquico para determinadas personas (depresión, angustia, fobias, obsesiones) sus causas y motivos pueden ser muy diferentes, y tienen siempre que ver con la biografía del individio: con su identidad, con lo que desea, con lo que teme...

Es en este sentido que mi manera de entender la psicología y la psicoterapía tiene poco que ver con las recetas universales, con los consejos, con las prescripciones... se trata más de un proceso de investigación y crecimiento, donde el terapeuta debería introducir lo menos posible cosas suyas (creencias, pensamientos, hábitos, valores...) en la mente del paciente, dado que de lo que se trata es que el paciente pueda desarrollar el máximo de sus propios recursos, independientemente de cuales sean sus valores y su manera de ver el mundo; por supuesto, que no vamos a tratar de uniformizar a nuestros consultantes de acuerdo a un modelo de lo que se consideraría socialmente adaptado en nuestra sociedad actual, sino que buscamos que sea capaz de desarrollar hacia donde le gustaría crecer por el mismo.

Es en este sentido, que si el proceso ha tenido éxito, el paciente no solo se habrá librado de sus síntomas, sino que también de unos cuantos condicionamientos sociales, que le permitirán guiarse y regirse más por lo que el  mismo piensa y desea; tendrá una mayor cuota de libertad.

Para todo este proceso, el tiempo, la capacidad de pararse y pensar, y el valor de ir encontrándose a uno mismo con lo que surje y existe más allá de los síntomas, son los mejores aliados del paciente.
Para el terapeuta, la capacidad de escucha sin condicionamientos, sabiendo que cada ser humano es único e irrepetible y que las cosas son distintas para cada uno, proporciona la actitud adecuada para el trabajo con los pacientes.

Muchas gracias.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Que significan los celos

Existen diferentes tipos de intensidad de los celos, más o menos patológicos según afecten en mayor medida a la persona que los sufre y/o a las que están a su alrededor. Incluso los propios celos pueden ser el núcleo de un trastorno psiquiátrico grave, cuando nos encontramos delante de un cuadro de celotipia delirante.

No obstante, hoy quiero hablar de que los celos me parecen una manifestación humana propia de las relaciones sentimentales y afectivas entre personas, cuando no llegan al nivel de gravedad antes mencionado.

En este sentido, los celos son una especie de señal de alarma o termómetro que nos habla de la salud emocional y afectiva de la persona que los está padeciendo y de su equipaje y disposición para las relaciones de pareja.

En los celos predomina la diversidad, es decir, desde personas que los experimentan en momentos puntuales, hasta otras que dolorosamente viven agobiadas por celos que las hacen sufrir mucho,y  también a sus parejas y entorno.

En mi opinión todos en algún momento los hemos sentido, lo importante, es reconocerlos, para poderlos trabajar, elaborar, de manera que no nos molesten en el futuro.

El discurso de los celos son malos y se deben eliminar, no me parece aplicable y sería algo así como declarar que el "hambre es mala y por eso no puede exisitir" Si no podemos trabajar sobre el tema y ayudar a la persona que los padece, las únicas herramientas con las que cuenta son la paciencia, tratar de disimularlos, o reprimirlos hacia el fonfo del inconsciente.

Normalmente los celos actuales en la relación de pareja son actualizaciones de situaciones anteriores en las que el sujeto se vio excluído y sufrió mucho emocionalmente, quedando todo una serie de elementos predispuestos para hacerle sufrir en las relaciones de pareja.

En este sentido, como casi todo a nivel psicológico tiene remedio y se puede modificar.

Espero que os haya servido.

Un abrazo y hasta pronto.

Joan Escandell

jueves, 10 de octubre de 2013

¿ES NECESARIO TRANSMITIR LAS MALAS NOTICIAS A LOS NIÑOS?


Este complejo tema depende de varios factores que a continuación voy a tratar de enunciar.

Para empezar es necesario destacar la enorme sensibilidad emocional de los niños, incluso bebés, para captar cambios en el ambiente emocional habitual, capacidad muy precoz y que antecede a la capacidad verbal, que se adquiere posteriormente.

En este sentido los niños van a captar de manera muy eficaz cuando se ha producido un cambio en el ánimo de los padres, por alguna mala noticia, crisis, que haya tenido lugar en la familia.

Es habitual que los padres se pregunten, ante algo que ha sucedido, como dar cuenta de ello a los hijos, si explicárselo o no, si serán demasiado pequeños para comprender...

La psicología relacional nos enseña que los niños captan los cambios emocionales de manera muy perspicaz, pero no pueden darles un significado sin ayuda de los padres. Es por esto, que muy a menudo, todo lo que los padres tratan de "ahorrar" en sufrimiento a sus hijos, por no explicarles situaciones que afectan a la familia, puede dejarles abocados a un mayor sufrimiento futuro.

Esto se puede producir ya que sin la ayuda de los padres, aquello que los niños han podido captar en su radar emocional, queda sin explicar, sin forma, sin ayuda para ser elaborado y digerido, quedando como algo incomprendido, de lo que a menudo, de manera poco consciente, los niños pueden llegar a culparse, configurado material para traumas, inhibiciones, síntomas y trastornos futuros.

Cabe destacar que en las familias, todo aquello que no ha sido nombrado, elaborado, de lo que no se puede hablar, por su naturaleza dolorosa, queda sin elaborar y se transmite como un contenido psíquico sin elaborar configurando los llamados "secretos familiares" que forman parte de la llamada transmisión transgeneracional de la psicopatología.

Es por ello que se recomienda "explicar para tranquilizar", para ayudar a elaborar, para que el niño pueda decir lo que siente, expresar sus miedos y en definitiva, ser comprendido por un adulto que comprenda las fantasías y miedos que el suceso pueda provocar en el.

Esta manera de explicar, siempre tiene que ser al nivel de comprensión del niño: utilizando ejemplos, metáforas, y maneras de hablar sencillas, pero que no enmascaren la realidad de lo que ha sucedido.

Por otra parte, la explicación, debe ir en el sentido de no caer en el error contrario: no hay que introducir al niño en el mundo de los adultos y cargarlo con preocupaciones adultas, dado que esto provocaría también efectos muy nocivos en el niño. Debe preservarse su espacio para la niñez, sin adentrarle en terrenos adultos que todavía no le corresponden por estado evolutivo.

En resumen, como tantos temas en la vida, y por tratar con seres humanos, no hay respuestas a priori, o enlatadas o, válidas para todos, así que en este sentido:

Se debe equilibrar el poder transmitir a los niños las malas noticias de una manera sensible y adecuada a su nivel de desarrollo, tratando al máximo de preservar su espacio para la niñez, sin hacerlos adultos precoces.

Muchas gracias!