sábado, 2 de agosto de 2014

Resistencias: Los enemigos del psicólogo

A menudo cuando los pacientes nos vienen a consultar nos encontramos con constelaciones de síntomas, dificultades y padecimientos varios que parecen no tener explicación.

Muy a menudo el sufrimiento tiene que ver con conexiones con aspectos profundos que están muy escondidos, y ocultos a la consciencia.

El trabajo del psicólogo en este caso es ir pudiendo realizar una historización, ir tirando del hilo de los síntomas e irse adecuando al ritmo del paciente para poder ir hablando de temas que hasta la fecha no se habían podido hablar y que por causas familiares, personales... han sido temas problemáticas y relegadas al fondo de la consciencia; se trata de hablar de aquello que no ha podido ser dicho.

No será fácil, dado que el paciente se resiste por todos los medios, sobretodo, inconscientes, a entrar en contacto con aquello que le genera tanto dolor y que está en el fondo de su ser.

Aquí entra en juego la pericia del terapeuta para ir consiguiendo que aquello que se reprime en lo más profundo vaya acercándose a la consciencia y pueda ir siendo explorado con toda la calma, la tranquilidad y el tiempo que se necesita para una curación real.

De aquí que yo no sea partidario en absoluto de las terapias rápidas o que miden sus logros en función de la velocidad. No estamos hablando del mismo tipo de curación ni de los mismos efectos de cambio en la vida de la persona.

Muchas gracias, y bienvenidos al blog después de un mes de ausencia por motivos de trabajo.

viernes, 20 de junio de 2014

Nuestros hijos: Emociones, sentimientos y rendimiento escolar

A raíz de algunos de los casos que trato en mi consulta de psicología, se me haciendo cada vez más meridianamente claro como está intensamente conectado el tema de los sentimientos y las emociones con el del rendimiento escolar, notas y calificaciones en el caso de los niños de diferentes edades.
Esto era algo que a nivel teórico ya conocía pero que poco a poco voy constatando en la práctica.

En palabras de una de mis grandes maestras: "El niño que puede ir bien (escolarmente) va bien".

Esto implica que aquellos que no van bien, no lo hacen por gusto, sino porque está pasando algo a nivel interno, psicológico, que no les está permitiendo disponer de sus recursos para dedicarlos al aprendizaje.

Cuando esto se aborda psicológicamente descubrimos muy diferentes cosas: desde el desplazamiento al colegio de algo que se está generando en casa; o el caso del niño que por sus peculiaridades y/o dificultades es la "diana" física y emocional de los golpes y burlas de sus compañeros; pasando por niños que han embarrancado en un momento dado de su aprendizaje por que no han podido establecer un vínculo de suficiente apego y confianza con el tutor de curso. 

Todos estos casos nos muestran que profunda y sutilmente está conectado el tema de las relaciones, emociones y sentimientos con el del rendimiento académico, aunque a primera vista no lo parezca.

En otros casos en que esto no se puede abordar psicológicamente, las posiciones cada vez se van endureciendo más en una especie de CIRCULO VICIOSO PERFECTO:
  • Más malas notas-
  • Más castigos y eliminación de las cosas que le sustentaban psicológicamente-
  • Más hundimiento emocional del chic@, más sentirse fracasado y deprimido-
  • Menos sensación de que le entienden, menos sensación de que EL PUEDE APRENDER- 
  • Más tener que desconectar y hacer "de pasota" para intentar defenderse del sufrimiento de ser incapaz, de ser insatisfactorio para padres y educadores-
  • Más ser etiquetado de pasota, que todo le da igual por padres y alumnos-
  • Más construcción de la identidad adolescente en cuyo núcleo habrá una experiencia de FRACASO
  • Más aparición de la rabia y la agresividad en el chico porque no puede poner fin a la situación
  • ...


Con lo que se puede llegar al final del recorrido académico, con la etiqueta FRACASO escrita en la frente en forma de profecía autocumplida, y lo que es peor, teniendo que cargar de por vida si no se le pone remedio con una autoestima muy maltrecha y con la sensación interna de ser un fracaso y de ser insatisfactorio.

viernes, 6 de junio de 2014

¿Depender de los demás en el AMOR?

Hoy quisiera hablar de un tema clave que cada ser humano debe resolver en su ciclo vital de una manera u otra; este tema es como articular la necesidad de dependencia con el deseo de independencia en las relaciones con otras personas.

El ser humano al nacer, es el mamífero que más necesidad tiene de sus cuidadores durante más tiempo antes de poder lleva un vida autónoma. Este período de dependencia es vital para que un ser humano pueda desarrollarse afectiva y mentalmente de manera plena y pueda caminar hacia una adecuada independencia emocional y hacia una manera armónica de relacionarse con los demás, incluso con futuras parejas.

Al ser humano no tiene una programación genética que le permita nada más nacer desarrollarse por si solo en el entorno, "el ser humano esta programado para re-programarse con el entorno".
Esta primera fase de dependencia primaria es fundamental que pueda darse de manera adecuada, ya que PARADÓJICAMENTE no podemos caminar hacia una adecuada independencia emocional, si no hemos podido primero depender adecuadamente de otros.

En este sentido en la vida de muchas personas existen dificultades para articular las dos cara de una misma moneda:
  •  ¿Cómo manejarse en las relaciones de manera que uno se pueda comprometer de manera firme y decidida, pero sin confundirse ni fusionarse con el otro, conservando su identidad como sujeto?
Aquí está el meollo de muchas dificultades y mucho sufrimiento emocional, sobre todo en las relaciones y vínculos entre personas, ya que estos dos aspectos -dependencia e independencia- siempre están en continuo diálogo, pero a  menudo vemos personas que no han podido resolver adecuadamente sus necesidades de dependencia y se suelen posicionar en alguno de los 2 siguientes modos de relación:

  1. Hay personas que no han podido resolver sus necesidades de dependencia infantiles, Y BUSCAN RESOLVERLAS EN SUS RELACIONES ADULTAS: serán persona que suelen pegarse a los demás, en busca de un tipo de relación muy demandante, en el que casi por momentos no existen dos individualidades unidas por el deseo de caminar juntos, sino una especie de fusión en la que una o las dos personas renuncia a ejercer sus funciones adultas. Nunca tiene como resultado una unión plena, feliz y duradera.
  2. Personas que no han podido permitirse depender adecuadamente de los demás en las etapas infantiles Y TIENEN UNA MARCADA LIMITACIÓN PARA ESTABLECER UN VÍNCULO REAL Y COMPROMETIDO: En este punto tendríamos a las personas aterrorizadas por lo que implicaría un vínculo sentimental y amoroso fuerte, porque les recuerda a la dependencia que no han podido permitirse, por lo que serán relaciones poco comprometidas, superficiales, en las que estas personas se defenderán de sus miedos a través del alejamiento emocional: en definitiva, son personas que no saben amar, por lo que tampoco podrán conseguir una unión plena, feliz y duradera.
Estos problemas en los que una fase anterior no se ha podido resolver adecuadamente son motivo de consulta y de un trabajo terapéutico de elaboración psicológica que le permita a la persona acercarse a los demás. mucho más libre, segura... habiendo resuelto un tema tan delicado y necesario para poder crear vínculos amorosos con mejores expectativas.

Gracias.

viernes, 30 de mayo de 2014

Preparar a los niños para la vida

Hoy quiero comentar, desde el punto de vista de la psicología del desarrollo, como se puede ayudar a nuestros hijos a lidiar y manejarse mejor con las innumerables cambios e incertidumbres que, como a cualquier persona, se les presentarán en la vida.

Esto se logra a través de una manera de relacionarse con ellos y afrontar la crianza que les ayudará a potenciar una serie de mecanismos psicológicos que los niños tienden a desarrollar cuando tienen un entorno favorables para ello. para mi entorno favorable significa: padres atentos, cariñosos, empáticos y disponibles dispuestos siempre a estar ahí en los momentos buenos, y a sostenerles emocionalmente en los malos; lo cierto es que buena parte de los padres (incluso la mayoría, diría yo) suelen ser así, total o parcialmente.

Pero, ¿Cómo desarrollamos la capacidad para tolerar, elaborar e integrar los cambios en nuestros hijos desde bien pequeños? Es importante que no les excluyamos de las cosas difíciles que pasan a nuestro alrededor; EXPLICARLES SIEMRPE, EN LA MEDIDA EN QUE PUEDEN ENTENDER incluso las cosas duras y difíciles. Los niños aun muy pequeños tiene una muy buena capacidad de detección emocional de la realidad de las personas que les rodean, por lo que suelen captar cuando las cosas van mal o ha pasado algo, si no podemos poner palabras a esa captacion afectiva de los niños, les dejamos a expensas de enormes miedos y terrores (que en la fantasía suelen superar a la realidad) e incluso de que se culpen a ellos de lo que puede haber pasado. Explicarles con calma cualquier cosa que haya sucedido, adaptándolo a su nivel de comprensión, tolerando que pregunten, que muestres su tristeza, irritación... les relaja enormemente pasados los primeros momentos porque han podido dar un significado dentro de ellos a aquello que ya habían captado, y en este caso los adultos les han ayudado a descartar sus terrores internos, que irán elaborando progresivamente.
De no obrar así, realmente estamos mostrando nuestra incapacidad como adultos a tolerar las reacciones emocionales de nuestos hijos y les estamos privando por omisión de desarrollar sus propios recursos internos de elaboración psicolóica, que tienen que ser activados por un adulto, así como también les impedimos desarrollar su capacidad de elaborar los cambios y las dificultades, con lo que no les favorecemos una capacidad básica, que van a necesitar, y que si no desarrollan adecuadamente, les acabará convirtiendo en alérgicos al sufrimiento y la incomocidad, con poca capacidad de perseverar y comprometerse con objetivos a largo plazo.

Gracias.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hombres del siglo XX para mujeres del siglo XXI

Los hombres actuales  tenemos la “aterradora oportunidad de pararnos a pensar". Juntar aterradora y oportunidad en la misma frase, aunque suene raro, está hecho expresamente”.

Aterradora porque han ido cayendo seguridades y estructuras sociológicas, culturales, religiosas (modelo político anterior, educación nacional-católica) que nos daban una seguridad como hombres y también en nuestras relaciones, que como hitos que nos guiaban en este sentido

-Un hombre es fuerte
-Un hombre no llora
-Un hombre no tiene debilidades y no las muestra
-Un hombre no es tierno…

No obstante nos uniformaban y quitaban mucha libertad y capacidad de pensar individualmente nuestra identidad, nuestros vínculos, relaciones, matrimonios..

Nos empobrecían -todos debíamos ser iguales- e incluso, no era bien tolerado quien quedaba fuera de estos lineamientos establecidos, a veces era cruelmente atacado quien defendía que la diferencia no era mala de por si y planteaba un modo de organizarse y de vivir distinto.


El avance nunca predecible de las sociedades, del ser humano y en este caso de la MUJER, nos ha dado la clave; en un movimiento femenino de reivindicación de sus propios valores, capacidades, necesidades, anhelos, ha hecho al hombre darse cuenta de que la mujer quiere un mayor equilibrio de deberes y derechos, que a priori no tiene porque renunciar a nada en una relación, salvo a lo que se decida de mutuo acuerdo en esta relación. Ahora que las referencias sociales no son lo que eran, o que cambian más ràpidamente, la mujer propone un tipo de un hombre que pueda acercarse a ella y construir un vínculo, una relación, de una manera individual y personal, a través de la negociación, los pactos, y sobretodo a través de poder acercarse a conocer realmente al otro, sus necesidades, capacidades, vulnerabilidades.


Evidentemente que siguen siendo importantes las creencias, las estructuras y diferentes vericuetos sociales y culturales que conforman la identidad, pero que cada vez resultan en menor medida muros insuperables y opresivos.

Para terminar con la segunda parte de la frase, la OPORTUNIDAD está en la necesidaddel hombre de rescatar y reconciliarse con su parte afectiva y emocional que tenía extirpada, por eso de que un hombre tiene que ser fuerte, empobreciendo la personalidad global del hombre al tratar de borrar ese elemento de su identidad. Los hombres vamos a la zaga en capacidad de reconocer y enfrentarnos a nustras debilidades y miedos, preferimos pensar que no existen.

Extracto del cineforum Hombres: creenciass, mitos, retos. Club Diario de Ibiza, 23 de mayo de 2014

sábado, 10 de mayo de 2014

NO todo vale en Eivissa! (ni en temporada)

En los últimos tiempos me viene preocupando la cuestión de como se integra la extrema necesidad de muchas personas de sobrevivir económicamente (y más con la crisis) con el efecto o las consecuencias de COMO se gana este dinero.

Si bien es cierto que cuando tenemos una necesidad muy perentoria de ganar dinero para cubrir gastos, pagar deudas... la angustia que esto genera hace que estemos dispuestos a cualquier cosa, sin que haya mucho margen para hacer otra cosa, quisiera dirigir la siguiente reflexión a aquellas persona que han podido remontar esa situación de necesidad -que por suerte no suele durar toda la vida-.

Mi contexto habitual, la isla de EIVISSA, hace que me de cuenta de como existen muchas actividades que generan unas enormes ganancias y beneficios a determinados empresarios audaces, a los que nadie ha regalado nada. Más allá de eso, me planteo que a parte del consabido dilema de que NO PODEMOS SACRIFICAR LA SALUD AMBIENTAL DE LA ISLA POR EL BENEFICIO ECONÓMICO, yo iría más allá: en mi opinión, el planteamiento de determinadas actividades económicas muy asociadas a un ocio empobrecedor y de descontrol -a menudo peligroso para la salud- no debería ser el bastión sobre el que se sustenta la prosperidad y los beneficios de nuestro modelo turístico, dado que a la degradación de la isla a nivel ambienal, se une una degración que nadie suele comentar: la DEGRADACIÓN PSICOLÓGICA Y ÉTICA, tanto del turismo que recibimos como de los propios ibicencos por estar en contacto, inmersos y dependiendo de un turismo a menudo irreflexivo, que no respeta, que invade, que estropea; lo curisoso, es que nosotros permitimos y alentamos todos esto MIENTRAS LO PAGUEN BIEN...

Así hemos terminado nosotros también por ir enloquecidos, al ritmo de la temporada turística, con jornadas insostenibles familiarmente, trabajando para dar servicios a personas que vienen a enajenerse transitoriamente, pensamos que es problema de ellos ("como pagan barbaridades por entrar a tal fiesta o tomar una copa, allá ellos..."). Pues no! El problema también es nuestro aunque no lo queramos reconocer. Las personas tienen la libertad para decidir desenfrenarse o intoxicarse (etílicamente o con otras sustancias, hasta el infinito) pero nosotros tenemos la responsabilidad de no bailarles el agua, cuando a menudo es lo contrario; creamos las condiciones para el desastre: nos es rentable.

Y diré más:  NO quiero que muera gente este verano, NO quiero que se despeñen por balcones, NO quiero muertes por intoxicaciones de drogas adulteradas, NO quiero muertes por accidentes de tráfico, por palizas o agresiones. Preferiría que la gente que viene a nuestra isla disfrute lo pase bien, y se vaya con la idea de un pueblo orgulloso que cuida de su tierra.

Es un trato entre ambas partes: TU disfrutas de mi maravillosa isla y lo que puede ofrecer, respetando el entorno y las costumbres, YO cuido que tu estancia sea agradable y segura y obtengo un beneficio económico: al final los dos hemos salido ganando.

Por otra parte, si a mi en la playa me vendieran una botella de agua por 6€ cuando estoy de vacaciones, sentiría  que se están aprovechando de mi, con lo que mi irritación y mis ganas de respetar mi entorno disminuirían y con eso  entramos en un círculo vicioso que seguro que sabeis como termina.

El abuso económico es también una manera de degradarnos a nosotros mismos: "da igual lo que haga el turista, como si quema el bosque, total yo ya tengo los 6€ en el bolsillo"... es casi maltrato económico.

Aunque creamos, que no es así, NO TODO VALE PARA GANAR DINERO,. Los primeros que tenemos que plantarnos ante el modelo turístico y ver como lo queremos cambiar, somo los ibicencos de a pie.

No lo puedo decir más claro y puede que haya a quien no le guste, pero es mi opinión y estaré encantado de contrastarla.

Hasta el viernes.

viernes, 2 de mayo de 2014

Sobre la justícia

Sense intenció de fer demagògia i reconeixent que els meus coneixements sobre el tema son escassos, voldria plantejar una situació que crec que està pesant de la manera negativa en l'ànim de bona part de la societat.

La qüestió sobre la que voldria pensar avui en veu alta, és sobre el funcionament de la justícia.
Darrerament existeix una indigestió de notícies judicials sobre diferents escàndols legals relacionats amb els que tradicionalment eren el referents morals i de prestigi per a una gran part de la societat:

  • Reialesa
  • Classe política
  • Artistes varis
  • Els propis jutges
  • ...
La qüestió és que per les persones llegues en temes jurídics i judicials, va estenent-se la sensació d'impotència davant la impressió que en aquests processos judicials, generalment per corrupció i mals "manejos" econòmics, en els que hi han personalitats públiques implicades, no s'acaba d'arribar a una solució, mentre que es dilaten (i dilaten i dilaten i...) cada vegada més en el temps.

A això també i contribueix la possibilitat que molts d'aquests delictes (generalment delictes, no crims, que també és necessari recordar-ho) prescriuen al cap de determinat temps, i una vegada prescrits no existeix cap responsabilitat.

La sensació clara de la gent és que qui pot permetre's una cobertura jurídica i una defensa suficient té innombrables recursos per a poder parar, dilatar, detenir, embolicar... procediments judicials que anirien d'un altre manera per a les persones comunes, amb això, s'atia el foc de la insatisfacció i la ràbia col·lectiva en un moment en el que els índex de paranoidisme i frustració quotidiana estan molt alts entre gairebé tota la població.

Si a més sumen que des dels diferents flancs polítics s'intenta treure sempre rèdit de les investigacions judicials destacant allò que més interessa, i moltes vegades enterbolint els fets (amb quitances en diferit...) amb propaganda política que ja de per si, confon més  l'opinió pública i la predisposa contra la complicadíssima feina d'impartir justícia.

Molta gent també té la impressió de que sovint la justícia, col·lapsada per la falta de mitjans, és utilitzada per qüestions capricioses i capcioses, que no s'entén com s'admeten a tràmit.

Al nostre entorn hi ha hagut un escàndol polític que ha necessitat 7 anys de feina infinita i moltíssims recursos per arribar a la conclusió que s'ha d'arxivar sense més. És indiferent qui eren els implicats, però aquests 7 anys de feina i  de dedicació de molts de recursos, per a una acusació recalcitrant -que potser sembla més una venjança personal- estan pagats amb diners públics -que són de tots-? Realment la justícia a de servir per això?

És per aquestes coses que penso que la feina dels jutges, i de l'administració de justícia és molt complexa, i que la societat en pot opinar el que vulgui, però no així aquelles persones, institucions, partits, que haurien de guardar un silenci sepulcral i limitar-se a acceptar allò que vengui dels tribunals, poques vegades és així, sovint s'intenta instrumentalitzar la justícia. Aquell que més mitjans té, és qui més pot influir en allò que no s'hauria d'influir de cap manera.

Gràcies.