martes, 22 de abril de 2014

Lo diferente es lo desconocido

Dependiendo de la posición personal que cada uno tiene ante los temas fundamentales de la vida, temas como:
  • La ética
  • La relación con los otros
  • La fe
  • Las motivaciones
  • El sentido de la existencia
  • Etc
Cada persona se marcará una trayectoria, en la que, en mi opinión profesional, son muy importantes también los efectos emergentes de los aspectos inconscientes (aunque esta ya es una parte referente al día a día del análisis psicológico).

No obstante, creo que el ser humano está preparado para lidiar con lo familiar, con lo que tiene un significado. En mi opinión nos resistimos a aquello que no entendemos y no conocemos; preferimos los aspectos malos de lo conocido, que lo desconocido, dado que así se mueve la mente humana.

Nos resistimos ante lo desconocido tratando de echar un vistazo rápido sobre ello -o ser ciegos fingiendo no verlo-, para pronto pasar a lo que si conocemos y nos es más familiar. También nos defendemos de lo desconocido tratando de negarlo, o pseudo-integrándolo a través de una aceptación fastuosa, rápida, pero en el fondo vacía de verdad.

Mi apreciación del tema, es que el misterio, lo desconocido, las diferencias;  existen.

Para el ser humano es una lección complejísima relacionarse a través de la integración de las diferencias, aceptando el estatuto de persona libre, sujeto de los mismos derechos y deberes que nosotros a aquel que es física, mental, social o espiritualmente diferente de nosotros.

La falta de aceptación de las diferencias está en fenómenos micro como la cerrazón, la rigidez, la falta de empatía, la incomprensión y en fenómenos macro como las guerras, las identidades culturales o nacionales excluyentes, el racismo, la xenofobía...

He tenido la suerte de conocer a personas distintas en mi vida;  lo cierto es que lo bueno abunda, no es exclusivo de ninguna orientación, aunque me he encontrado también con gente altamente desagradable e injusta; también eran gente de ideas muy distintas y de diferentes procedencias.

Como a todos, me cuesta relacionarme con lo distinto, hago lo que buenamente puedo, y si es posible voy aprendiendo, mientras observo con silencioso respeto aquello que aun no comprendo.

En fin, estamos ante la dificilísima tarea de poder vivir y relacionarnos con los demás partiendo de nuestra identidad y valores (a menudo ricos y sólidos)  para llegar a personas que ven el mundo de una manera diferente, pero no por ello mejor o peor: diferente. Solo de esta manera podrá haber auténtica comunicación entre seres pensantes, que han nacido y se han desarrollado de diferente manera.

Si las personas que vivimos actualmente podemos conseguir tal objetivo de integrar nuestras diferencias, muchas personas encontrarán sus respuestas existenciales, otras verán confirmarse su fe de una manera real y auténtica, otras accederán a una vida digna y podrán desarrollarse en todos los ámbitos de su vida y aún por último, otro grupo por fin dejará de ser injustamente perseguido maltratado y aniquilado.

Cada cual lucha por lo que considera que tiene que luchar, y todo es digno, loable y cierto, si tiene en consideración al otro, en otras palabras, si se fundamenta en el amor.


Dedicat a una persona que SI intenta integrar les diferéncies i que inspira moltes d'aquestes paraules.

jueves, 10 de abril de 2014

Pornografía emocional

Las personas con una sensibilidad mínima comprenden que determinados temas o contenidos en los medios de comunicación -"tetas y tiros"- no son los más adecuados ni los más inocuos para todos los grupos de edad y para todas las horas.

La violencia y la sexualidad humana son los grandes señalados dentro de aquellos elementos considerados poco adecuados para ser expuestos al alcance de todos en los medios de comunicación.
Si bien es cierto que la sociedad, y por tanto lo medios de comunicación, al formar parte de ésta, deben tener una función educativa y de protección ante los impactos emocionales de estos contenidos, también es cierto que la violencia está en la vida, y que tanto o más lo está la sexualidad, que de muchas formas diversas forma parte de la actividad humana . Las violencias y sexualidades también pueden tener una función comunicadora, artística... pero siempre con un cierto cuidado hacia los sectores más desprotegidos de la sociedad, lease los niños.

De todas maneras no me quiero referir a los contenidos francos, a los que no engañan a nadie, sino a los contenidos enmascarados, que bajo la apariencia de actualidad, periodismo de investigación, análisis político... transmiten una serie de valores que a mi entender atentan contra la ética de la privacidad y del respeto.

¿Qué sentido tiene vestir a determinados personas, con unos estándares intelectuales y éticos discutibles, como tertulianos para emitir constantemente opiniones zafias y juicios de valor propios de un niño en edad escolar, sobre la intimidad de otras personas, que en todo caso, refuerzan la idea de que los méritos de las personas para tener notoriedad en los medios, tienen que ver con el exceso, lo adquirido de manera instantánea e impulsiva y no con el esfuerzo y el cultivo de determinadas profesión o valores a lo largo del tiempo?

¿Qué modelos son estos?
¿De qué son modelos?

La llamada prensa rosa, la crónica de sociedad, el papel couche, ha sido una parte importante de la sociedad de la información durante mucho tiempo, en la cual, las personas indagaban en las vidas de los famosos y célebres para modelar sus gustos, satisfacer su curiosidad... El problema es que en los últimos años, el nivel cultural,  intelectual y ético de estos famosos es cada vez menor, y cada vez tiene que ver más con la capacidad de engañar al otro, que con labrarse una carrera dentro de determinado arte o actividad.

Más incluso que el escaso bagaje de estas personas en sí, lo deleznable son los temas que se tratan, invadiendo y despedazando la intimidad de las personas, no permitiendo que haya aspectos que deben quedar en la intimidad, que no interesan a nadie (como por ej. que tal mea Rociíto...)

Recientemente se ha hablado mucho de la búsqueda de determinada persona desaparecida hace unos años, montando un espectáculo mediático muy grande, al que sorprendentemente también se está prestando la familia, con declaraciones de todos cada día, cuando ya hace varios años del suceso. Este hecho bajo mi punto de vista satisface la curiosidad morbosa, e impide que se puedan realizar y cerrar determinados procesos de duelo, a nivel familiar, que son privados no interesan a nadie y se deben vivir en compañía exclusiva de los seres queridos.
A menudo, se confunde la importancia de estar informado de la crónica policial con el exhibicionismo morboso de detalles, incluso familiares, que deberían quedar siempre de puertas para dentro.

Ni siquiera el análisis político, cuando se añaden elementos de la vida privada, para lapidar a determinadas personas o posturas políticas escapan a este fenómeno.

Esta es la pornografía emocional, que consiste en la exhibición de aquellos aspectos que por su naturaleza deberían ser privados.

viernes, 4 de abril de 2014

Educació a Eivissa

S'escolta  des de molts de sectors socials una crítica important respecte de la qualitat de l'educació (els resultats dels informes PISA, que no Trepitja...) que la majoria de les vegades em sembla molt injusta amb un sistema educatiu, que conec una mica de prop, que tracta de fer cada vegada més coses amb cada vegada menys recursos disponibles.

Existeixen crítiques i maneres de divergir sobre els diferents aspectes i les importants mancances (que n'hi ha) del sistema educatiu, que són fetes des d'un cert coneixement, perspectiva històrica i sociològica, que enriqueixen el debat i ajuden a avançar; només faltaria que els ciutadans no poguessin opinar sobre educació, qualitat, resultats... ja que els principals implicats solen ser els seus fills.

No obstant, m'entristeix comprovar com moltes de les crítiques són fetes amb un raonament previ molt pobre i limitat i des del desconeixement.

L'estructura d'aquest tipus de raonament empobridor sol ser la següent:

-La CULPA (que no la responsabilitat) del FRACÀS (sense pal·liatius, no s’és capaç de veure els importants factors positius que estan rebent nens i adolescents i el que sí funciona) de l'educació és de XXXXXX (responsabilitat total en exclusiva de només UN dels agents educatius implicats en l'educació siguin educadors, alumnes, pares...).

-La SOLUCIÓ es YYYYYY (normalment es proposa alguna cosa molt dràstica; un intent de solució que destaca per la seva simplicitat poca elaboració, dificultat per integrar diferents perspectives...) Intent de solució que obeeix una màxima fatal per a la resolució de problemes: Els problemes complexos tenen solucions simples, immediates i absolutes.

Crec que és important que el debat sobre la qualitat de l'educació, o millor sobre l'educació en si, s'instal·li al si de la nostra societat, però també és cert que hauria d'anar progressant en el sentit de fer-se cada vegada més profund i ampli, tolerant que tal vegada hi ha coses que aprenen els nostres nens i adolescents que són diferents a les que vam aprendre nosaltres, perquè probablement les necessitin aprendre per viure al món actual.

No oblidem que l'escola pública actual parteix de la idea d'educar per a la vida, de ser un procés formatiu que tracta de respondre en la mesura d'allò que es possible a les necessitats de cada alumne, siguin quines siguin.

Per un altre via, crec que el debat podria ser: Que puc fer jo com a individu per a millorar l'educació que reben els nens i nenes del meu entorn?
Evidentment moltes de les respostes que se’m acuden tenen que veure amb la possibilitat de participar del procés educatiu.

Si la gent s’impliqués amb la seva escola, com recolzen al seu equip de futbol el procés tindria molta més energia i els resultats serien diferents.

Moltes gràcies i fins divendres.

sábado, 29 de marzo de 2014

Los calcetines de S'Olivera

Escribo esta pequeña entrada para hablar acerca de la iniciativa que se está llevando a cabo en el colegio S'Olivera, en Puig d'en Valls; creo que la lleva a cabo uno de sus cursos de primaria ("els sobrenaturals").

Se han planteado conseguir el récord Guiness en número de calcetines colgando de una cuerda-tendedero, para lo cual necesitan conseguir más de 30.000 pares de calcetines.

Se podría considerar que esta es una iniciativa anecdótica y pintoresca, pero puestos a especular sobre que más puede significar, es muy posible que sea una experiencia pedagógicamente innovadora con un potencial educativo muy notable.

Para empezar, imagino un trabajo importante por parte del profesor encargado del grupo para motivar a sus alumnos en una tarea que les involucre a todos, y sea un logro del grupo en el que tienen que colaborar. A nivel pedagógico, con eso se trabaja la identificación de los miembros del grupo entre ellos, con lo que se reducen tensiones, conflictos y diferencias al trabajar todos para una causa común, además se busca una meta para todos, en la que todos ganen o pierdan, por lo que el funcionamiento correcto del proyecto es una tarea de todos con lo que se fomenta el trabajo cooperativo y la empatía.

Imagino diferentes sugerencias de los alumnos para buscar un tema sobre el que trabajar, cuando a partir de esta investigación surge el tema de los récords, y del trabajo de todos surge la idea del record GUINESS, quizá el mismo día  o en diferentes días,estando los chicos ya muy motivados y expectantes por la posibilidad de participar y conseguir un record GUINESS -de trascendencia mundial!!!- encuentran un récord, el del máximo número de calcetines a superar colgados de una cuerda.

Valoran y piensan que organizándose adecuadamente y trabajando, lo podrían llegar a conseguir. Aquí la motivación del grupo debía ser muy alta, y me imagino como van haciendo grupos de trabajo y detallando el proyecto para llegar a conseguir tal número de calcetines. Con ello se trabajan habilidades como el trabajo en equipo, la gestión de proyectos, la autonomía y la iniciativa personal o el pensamiento creativo -¿Cómo podemos conseguir más calcetines?-
Especulando más, incluso se puede llevar un registro y un control por grupos de cuantos calcetines se han conseguido por cada grupo y que métodos se han utilizado para ello, con lo que se puede potenciar la expresión verbal y la exposición delante de sus propios compañeros de las estrategias más exitosas o creativas.

Esta es la manera como yo imagino que se está desarrollando este proyecto, que podría parecer una cuestión anecdótica más, pero que creo que encierra un potencial educativo enorme.

Si encima existe algún tipo de recompensa o premio, y este o parte de este se puede dedicar a aquellos que lo puedan estar pasando mal, para rizar el rizo, se trabajan valores como la solidaridad y el cuidado de los demás.

No se si es tal y como to lo he imaginado, pero mi más sincera enhorabuena a los docentes responsables de esta iniciativa y sobretodo a la clase participante.

Foto del grupo en su entrevista en el diario Última Hora del 7 de marzo:

http://ultimahora.es/ibiza/noticias/local/2014/119516/busca-000-calcetines.html




Os dejo la foto, junto con una caja de cartón que ha aparecido estos días en mi escalera, de cara a recaudar los calcetines que los vecinos quieran aportar. Por mi parte ya he dejado algunos pares viejos.



En fin,  LOS CALCETINES DE S'OLIVERA SON MUY EDUCATIVOS.

Gracias, hasta el próximo viernes.

PD: Para quien quiera colaborar con los sobrenaturals de 5B:

Facebook: https://www.facebook.com/sobrenaturals.solivera?ref=ts&fref=ts
Mail: sobrenaturalsolivera@hotmail.com
Tél. 971190547.

viernes, 21 de marzo de 2014

Extroversión, actividad, prisa...

Actualmente parece tenerse mucho en cuenta para valorar a las personas aspectos como la extraversión, el estar implicado en muchas actividades o tener mucha presencia y actividad en las redes sociales. Yo creo que esta manera de observar y valorar a la gente, solo nos ofrece un retrato muy superficial de lo que son las personas, centrado de manera casi exclusiva en el número de personas con las que hablan en un día, las actividades que realizan, o la cantidad de "amigos" que tienen en las redes sociales.

¿Qué se necesita para poder conocer a una persona realmente?

TIEMPO.

Nadie es tan descaradamente simple como para que podamos pretender que le conocemos realmente  tan solo hablando con el en algunas ocasiones, o cotilleando algunos detalles de su vida a través de las redes sociales; se necesita mucho más para conocer realmente a alguien

Es por esto que cuando nos hacemos una idea sobre alguien a través de las informaciones que tenemos más a mano, a menudo el retrato que nos hemos fijado no coincide con el que trazamos una vez conocemos a alguien más profundamente; hay muchos aspectos que por más que se quiera, no se pueden transmitir en tan poco tiempo y sin la intimidad necesaria que proporciona un vínculo afectivo real, que necesita tiempo.

Yo creo que lo que más nos dirá acerca de una persona, es poder peguntarse por su trayectoria a través del tiempo; la sucesión y el curso de los elementos biográficos a través de cierto número de años, las relaciones familiares, sociales, afectivas, laborales, el estilo de vida, la formación... es lo que más nos puede decir acerca de una persona, aunque hay cosas que solo se pueden transmitir a través de la relación personal.

En este sentido, nos relacionamos con muchas personas, pero ¿A cuantas de ellas podemos decir que conocemos realmente?

Parece que los tiempos nos impulsan a tener muchas relaciones con diferentes personas, muy fugaces, pero tal vez carentes de la profundidad de las relaciones que se creaban antaño, de acuerdo a la facilidad, la glabalidad y la inmediatez de los medios de comunicación, como signo de los tiempos actuales.

Hoy en día las relaciones de amistad, las de pareja, las laborales, y en menor medida, las familiares, se están adaptando a la velocidad del tiempo social, ganando en velocidad   y a menudo en instensidad momentánea, pero perdiendo en profundidad.

En estos tiempos existe un elogio de la intensidad, del consumo de experiencias, y en mi opinión del elogio de las emociones, por encima de los sentimientos, más permanentes y elaborados.

El gran enémigo de esta época son las cosas que necesitan su tiempo, pero prenteder que determinados procesos y relaciones humanos no necesitan de un cierto tiempo, difícil de forzar, creo que conduce a malestares y a no permitir que se exprese totalmente la individualidad de las personas, por lo tanto su realización, su felicidad.

sábado, 15 de marzo de 2014

El "ADN emocional" , el tiempo y la posibilidad de un cambio.

Hoy me gustaría hacer una llamada a aquellas personas abrumadas porque no les gusta o sufren por alguna de sus características personales, y les parece que no van a poder cambiarlas jamás, porque son algo nuclear en su vida, como si fuese algo que van  arrastrar toda la eternidad.

A veces hay rasgos, elementos de la psicología de cada uno,  que se han grabado en nuestro carácter y en nuestra experiencia: cosas que hemos aprendido, experiencias impactantes, cosas adquiridas y aprendidas de las personas que nos han criado... que tienen un impacto negativo en nosotros a nivel de sufrimiento en el momento en el que los recibimos y según nos vamos desarrollando.

Estos elementos, al ser adquiridos por nuestra personalidad en momentos en que nos estamos desarrollando -en la infancia- y por ser tomados a menudo de las figuras representativas de nuestra vida (padres, hermanos, abuelos...) son difícilmente valorables de forma crítica, y los incorporamos aún a riesgo de que nos puedan generar algún sufrimiento -presente y/o futuro- en nuestra personalidad, dado que vienen de estas figuras de las que dependemos vitalmente en nuestra infancia. A menudo, sentimos que estos aspectos forman parte de nuestro "ADN emocional"  y nos acompañan durante largo tiempo en nuestra vida, tanto, que pensamos que jamás podremos hacer nada con ellas, y que si renunciamos a ellos o los desaprendemos, es como si renunciásemos a nosotros mismos, a nuestra identidad, algo imposible, por lo que quedamos anclados en una paradoja irresoluble.

Cuando las situaciones de la vida crean ambientes parecidos a los que generaron estos núcleos de sufrimiento en nosotros, estos se activan -pueden haber estado latentes largo tiempo- y aparece el mecanismo de magnificación de aquello que vivimos, que hace que en muchos momentos, aquello en lo que estamos inmersos nos parezca lo único y lo absoluto, sin posibilidad de cambio, sin posibilidad de poder salir, atrapados para siempre...

Ir creciendo y madurando, implica en mi experiencia aceptar que las cosas pueden cambiar -incluso las tan malas, que consideramos que jamás cambiarán- y que uno nunca sabe que se encontrará en el camino.

Algunos ejemplos prácticos de aquello a lo que me refiero:

-Ese niño con el que todos se metían en clase, y que para su desgracia, se va repitiendo este patrón allá donde va sin que sepa muy bien porque.

-Esa persona con una depresión que le parece inagotable, a la que no encuentra significado, y que ya casi no se recuerda sin ella, como si fuera una de las condiciones de su vida, de su "ADN emocional" sentirse tan deprimido.

-Esa persona anclada en un duelo por perder una pareja que no imagina pasar página.

-Esa madre e hija que tienen una relación conflictiva marcada por la rabia desde mucho tiempo atrás

¿Qué sucederá con ellos al cabo de 5, 10 y 20 años?

Considerar que la intensidad del sufrimiento no es indicativa de su inmutabilidad o gravedad, nos ayuda a relativizar en parte estas situaciones.

En este sentido, he observado en mi entorno, como personas marcada por algo muy intenso, que les causaba mucho sufrimiento durante un largo periodo de su vida, al pasar el tiempo, incluso cuando no pensaban que fuera posible, han podido resolver ese conflicto y entonces se produce una transformación muy interesante similar a la del gusano que se transforma en mariposa...

-El niño que era acosado se puede convertir en alguien que guía a los demás con su iniciativa y fuerza en etapas posteriores de su vida, porque encuentra recursos interiores y fortaleza que estaba escondida.

-La persona con una depresión eterna, va aprendiendo que hay cosas que ningún ser humano puede controlar, pero que tiene el derecho a la existencia, y a la felicidad y a cultivar sus elementos más valiosos, que hasta el momento era como si no existieran, como si no pudiera verlos, como sin importancia...

-La persona anclada en el duelo se puede despedir y aceptar que abrirse a la vida de nuevo no implica perder lo bueno que tuvo, y que dejar marchar a situaciones y personas es necesario para seguir creciendo

-La madre comprende hasta que punto ha estado bloqueando el progreso de su hija, y esta a su vez puede observar como su madre se ha sacrificado por ella, a pesar de las importantes dificultades personales y privaciones que tuvo.

En este sentido, incluso lo que se graba en nuestro "ADN emocional" puede cambiar con el tiempo, pero siempre será más sencillo poderlo hacer con el acompañamiento de un profesional que nos ayude a no quedar anclados eternamente -o casi eternamente- en esta paradoja.

Gracias.

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Avanza el ser humano?

Hoy quisiera lanzar un pensamiento al aire, de esos en los que vengo pensando desde hace tiempo, y que creo que también habrán ocupado, al menos alguna vez, el pensamiento de gran parte de las personas.

La cuestión que me planteo es: ¿Avanza el ser humano psicológica y moralmente o retrocede?

No es una pregunta tan sencilla de contestar como podría parecer, porque si bien es innegable el progreso tecnológico y material suscitado en los últimos siglos desde la Revolución Industrial, y el avance en el ámbito médico, educativo, de respeto de lo derecho humanos; no es menos cierto que quizá nunca como en la actualidad han habido tantos grupos seres humanos maltratados, hostigados, torturados e inclusos suprimidos y asesinados en masa.

El progreso también ha traído enormes peligros como son algunos desastres naturales causados por el hombre, la creación de una mortífera maquinaria bélica capaz de matar como jamás el hombre sería capaz de hacerlo sin esa tecnología o la creación de un modelo económico, que por sectores es capaz de proporcionar un bienestar general en algunos países pero no permite alcanzar una vida digna a inmensos conjuntos de personas. También el sufrimiento psicológico y los trastornos mentales están presentes por doquier, en buena medida en las sociedades más desarrolladas económicamente.

Es habitual escuchar a las personas mayores de este momento actual, quejarse del ritmo y curso de la sociedad, diciendo que se han perdido valores tradicionales. Esto siempre me ha dejado pensativo, dado que me pregunto si a ellos de jóvenes sus mayores les sugerían lo mismo, y si nosotros de mayores haremos la misma reprimenda a nuestros jóvenes, tal vez sea un sentimiento consustancial al envejecimiento, pero esto es algo que no puedo responder. 

Tengo la hipótesis de que la sociedad no sabe relacionarse con sus mayores -al menos la sociedad occidental- por lo que representan como una referencia a la cercanía de la muerte, y de ahí que exista una mayor tendencia a la exclusión de estos grupos que al aprovechamiento de su valiosa experiencia.

En fin tras estas breves reflexiones sigo sin poder aclararme sobre si el ser humano avanza o retrocede, no obstante, es imprescindible la CREENCIA EN EL VALOR DE NUESTRA EXISTENCIA INDIVIDUAL, y el actuar con la debida responsabilidad para los seres humanos del mañana, como actores principales del momento que nos ha tocado vivir: Si bien no se puede responder a la gran pregunta de si el ser humano avanza o retrocede, creo que si es NECESARIO TENER ESPERANZA EN QUE PUEDE SER ASÍ.