viernes, 19 de diciembre de 2014

La dificilísima tarea de ser uno mismo

Desde hace unos meses, vengo pensando en lo complejísimo que resulta poder ser uno mismo. Me iré explicando a lo largo de este breve artículo con la intención de que al final el lector pueda comprender a que me refiero con ser uno mismo, y porque lo considero tan difícil.

Para empezar por los factores internos que no nos permiten ser nosotros mismos, diría que estamos muy sometidos a determinados conflictos y barreras psicológicas que hacen que actuemos de determinada manera, y que a menudo tropezamos con los mismos obstáculos; en este sentido, Freud fue quien sospechó y advirtió que más allá de nuestra percepción consciente, hay fuerzas, energías y motivaciones que nos determinan.

Por otra parte, el mecanismo de la idealización, hace que los sujetos tomen un partido muy íntimo y apasionado por diferentes causas y motivaciones sociales, políticas... a veces como si la vida les fuera en ello. A menudo esto tiene que ver con la necesidad de identificarse con una determinada ideología, que en buena medida suple aspectos que el sujeto no tiene resueltos consigo mismo. Solo así se explican determinados fanatismos y posicionamientos políticos que impiden un mejor entendimiento entre personas y grupos humanos. Por supuesto, no me estoy refiriendo a la participación política y social en causas diversas cuando ello pueda ser necesario.

Otro importante factor que dificulta que el ser humano pueda ser uno mismo en su desarrollo y pensamiento, tiene que ver con unas estructuras económicas y sociales muy orientadas hacia el consumo y la uniformización, cada vez de manera más pasiva, excluyendo el pensamiento. El sistema fomenta una corriente seguidista en los individuos basada en el consumo y en la idea de que es mejor no pensar de manera crítica y propia de una manera que pueda poner en cuestión el porqué de las cosas; mejor todos iguales y co(a)rtados por el mismo patrón.

El sistema de las relaciones de poder a través de un modelo que incita a un consumo pasivo y vacío- y a este consumo como ideal de felicidad que llenaría todas las carencias-, sin necesidad de afrontar de manera personal las grandes preguntas y angustias del ser humano, no fomenta tampoco el crecimiento ni el poder ser uno mismo.

Ser uno mismo requiere un proceso que no es sin confrontación y sin dolor, de ir poniendo en cuestión muchas de las cosas que se han recibido y dado por supuestas, desde aspectos sociales, familiares, incluso aspectos de uno mismo...  de ir respondiendo de manera personal a las grandes cuestiones del ser humano, huyendo de respuestas enlatadas, para ir encontrando "el hueso", la esencia de uno mismo, que finalmente permitirá reconocer que no es posible hallar la certidumbre final sobre nada, pero si existe un camino con opciones para ir decidiendo con las propios puntos fuertes y menos fuertes, pero desde lo que uno es y desea.

Gracias.

viernes, 12 de diciembre de 2014

La rigidez como la negación de los cambios.

Me gustaría hablar en estas breves líneas sobre una cuestión que tiene un importante trasfondo psicológico y de sufrimiento; se trata de la coraza de rigidez con la que muchas personas afrontan su vida y su día a día.

Muy a menudo, la rigidez, propia de muchas personas, esconde cuestiones psicológicas de mucho calado y se ha fijado de una manera muy resistente, precisamente porque ocullta aspectos que inquietan y angustian mucho.

El carácter rígido sería entonces como una especie de tapadera, muy dura, eso sí, que esconde aspectos profundamente problemáticos de los que la persona se quiere mantener apartada a cualquier precio. Suelen ser aspectos relacionados con aquello de nosotros mismos de lo que habitualmente no queremos ser conscientes, nuestros aspectos más desagradables, contradicciones, ambivalencias... Es la mejor manera que la persona ha encontrado de hacer con aquello que si aparece, sospecha que podría provocar mucho sufrimiento, tal vez un sufrimiento intolerable.

No obstante parecer muy eficaz, aquello de lo que no se quiere tener noticia, no desaparece, sino que continúa desarrollando sus efectos desde otra lugar distinto de la conciencia:  no está resuelto, elaborado ni integrado.

Además la rigidificación del carácter, lleva también a una rigidificación de las relaciones y de la vida en general, dejando poco margen para cosas que tienen que ver con la vida misma: la apertura, los cambios, las transiciones, las novedades...

Del amplio espectros de vivencias, sentimientos, emociones y afectos que puede vivenciar una persona, la persona que ha rigidificado y blindado su existencia es capaz de poder experimentar y sentir solo una pequeña gama de ellas, dado que "todo tiene que permanecer igual" porque las novedades son muy amenazantes.

Me pregunto si eso implica "podar" y mutilar una buena parte de la existencia humana y de lo que puede traer el porvenir, en aras de una necesidad de seguridad que hace que se pierdan aquello que quizá es más propio de la vida:  los encuentros, las despedidas, los cambios, las sorpresas o los imprevistos.

Es por ello que quiero concluir que en mi opinión la rigidez aleja de lo más genuino de la vida, y reposa su peso en la mortificante necesidad de que todo siga igual, de que no haya cambios, sin duda la rigidez es empobrecedora de la persona.

Es en este sentido que las personas muy rígidas han quedado muy agazapadas pretendiendo encontrar una seguridad absoluta, por lo que cualquier atisbo de miedo, ansiedad, o angustia, que todo cambio suele traer -para todas las personas- sobretodo en los primeros momentos, implica para ellos una amenaza imposible de soportar que les hace redoblar sus esfuerzos en que todo se mantenga igual.

En este sentido creo que la pretensión de una vida sin algún atisbo de angustia, dolor, incertidumbre o cambios no sería tal vez una vida humana.

Muchas gracias.

jueves, 4 de diciembre de 2014

La conducta en el niño

La conducta de cualquiera, y especialmente la del niño, ser por definición en desarrollo y por tanto en relación de dependencia vital con sus cuidadores, depende de los distintos contextos  de desarrollo en los que el niño está inserto (familiar, escolar, social) y sobretodo del ambiente afectivo y relacional en el que está inmerso.

Cuando hay algo que está pasando y que sale de lo normal, cuando aparecen determinadas conductas que se repiten frecuentemente y que expresan el malestar -y el sufrimiento- del niño, como enfados, rabietas, dificultades para controlarse... es necesario poder atender a estos síntomas y tratar de entender cual es la razón por la que aparecen, y sobretodo, con que tienen que ver, como están yendo los vínculos y relaciones en familia o que cambios, pérdidas y duelos han acaecido en los últimos tiempos.

En este sentido, es habitual que los padres presenten una consulta con un profesional de la salud mental, preocupados y sin saber como afrontar lo que ellos viven como rabietas y conductas caprichosas del niño.

Pienso que no se trata de trabajar en el sentido de aislar únicamente en el niño lo que pueda estar pasando, quedarse en la superficie y no abrir un espacio para pensar con la familia que quiere decir todo esto y en que les afecta a cada uno. Siempre que un niño manifiesta una conducta sintomática, algo esta pasando internamente que no puede expresado ni resuelto de otra manera.

No es extraño que determinados niños no encuentren otra manera de expresar determinados conflictos y difucultades a través de su malestar, su nerviosismo y su rabia, con la intención comunicativa de que los demás perciban que algo les puede estar pasando internamente, y que necesitan ayuda. Si se "desoye" este pedido a poder mirar con otros ojos lo que está pasando, podemos tal vez "pacificar" aparentemente al niño y lo que le pueda estar pasando, ahogando una señal de alarma, de algo que puede no estar desarrollándose bien y que como no ha podido ser resuelto, sino solo silenciado, puede aparecer en el futuro como un trastorno grave. Sería en este caso negar la verdadera necesidad de trabajar emocionalmente con el niño y la familia, para que externamente las cosas parezcan resueltas, reforzando las defensas y el miedo de la familia a poder profundizar y por tanto a resolver las dificultades de base.

Es por eso que es fundamental poder acoger la primera impresión de los padres, para ayudarles a pensar y elaborar que es lo que puede haber asociado o debajo de esa primera percepción para poder trabajar realmente la dificultad del niño, y a menudo, de la familia, en aras aque pueda desarrollarse un proceso en el que sin duda todos evolucionarán y saldrán fortalecidos los vínculos familiares.

viernes, 7 de noviembre de 2014

El sentido del malestar y los síntomas.

Me gustaría escribir esta breve entrada para poner encima de la mesa un tema clásico pero siempre de un máximo vigor para las personas que trabajan atiendiendo al malestar y el sufrimiento de las personas.

Los síntomas, tales como angusítas, tristezas, pensamientos intrusivos recurrentes, inhibiciones, e incluso, a menudo molestias y trastornos físicos, son siempre un lenguaje, una comunicación que nos envía alguna parte de nuestra mente, un lenguaje que debe de poder ser comprendido de alguna manera para que pueda modificarse aquello que no está haciendo sufrir, y por lo que se consulta con un especialista.

Cabe destacar, aunque quizá esto no es tan sabido, que por definición todo ser humano padece de algún síntoma psicológico, grande o pequeño, molesto o no molesto, ajustado al discurso social o no. Se suele consultar cuando este o estos síntomas se cobrar un peaje en sufrimiento que el sujeto en un momento dado ya no puede soportar.

El tema de los síntomas es un tema muy serio: los síntomas forman parte de una manera de funcionar de la persona, este manera de funcionamiento está complejamente estructurada e interrelaciona unas partes del  psiquismo con otras. En este sentido, todo síntoma debe ser tratado no solo por lo que parece, sino por lo que significa y representa en conjunto y en interrelación con el resto de la personalidad. 


Actualmente existe la tendencia a no poder soportar y querer erradicar o enmascarar el síntoma de la manera más rápida y radical posible, ello lleva a menudo a consecuencias más graves, a veces desastrosas, si se "corta" un síntoma de una manera poco cuidadosa sin comprender y elaborar porque ese síntoma necesitaba estar ahí. Es probable que algo se pueda descompensar o que puede apararecer ese síntoma transformado en algo más difícil en otra parte.

Es por eso que aun dolorosos y acuciantes, la manera de trabajar con los síntomas, para lograr progresos reales pasa, por poder pensarlos y ponerlos en la relación con el resto de la persona y la experiencia biográfica: se necesitará de un proceso de elaboración de la persona que presenta esos síntomas para poder encontrar una mejor manera de organizarse en los asuntos de su vida. El mejoramiento y la comprensión no pueden venir únicamente otorgados desde fuera por un profesional "que todo lo sabría" sino que necesitan de que la persona vaya abriéndose a hacerse preguntas a si misma.  Ese es el camino.

Muchas gracias.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Tendencias humanas: ¿Tan actuales?

Recurrentemente y de manera inevitable aparecen determinadas temáticas y cuestiones especialmente duras y dolorosas para el ser humano, que nos hablan de aspectos que no son fáciles de abordar.

Cuando se muestra de manera tan clara como se está manifestando todo lo que no funciona a nivel social: la corrupción, la injusticia, la exclusión del sistema de grupos numerosos de gente... uno se pregunta de donde viene todo esto, y de que manera están implicadas instituciones y sociedades en este orden de cosas.

En mi opinión, y comprendo que no es una opinión aceptada globalmente, la tendencia a la destructividad en el ser humano existe de per se, por principio, por arquitectura emocional del ser humano. A lo largo de la historia esta tendencia se ha mostrado de las más variadas maneras; quizá las guerras son su exponente más espectacular y destructivo.

De ello, mi opinión deriva a que no es posible plantear un mundo sin violencia, corrupción, destructividad... de una manera realista, dado que es demasiado utópico y desconoce una parte importante y fundamental del ser humano.

En mi apreciación, me parece más importante que estas partes menos fáciles y agradables del ser humano deben de poder ser asumidas, elaboradas y expresadas de acuerdo a un fin que no sea dañino -o sea lo menos dañino posible- para la persona, la comunidad y para la sociedad en extensión.

Opino que lo que viene ocurriendo desde mucho tiempo atrás es una apartamiento de la mirada respecto de estas partes del ser humano que tienen que ver con su virtualidad destructiva en aras de concentrar la mirada en aquello que es más amable, y por ende definir al ser humano solo como esta parte que ha sido previamente desproblematizada por el mecanismo personal y social de la represión.

De ahí, de este desconocimiento de cosas que se deberían de poder tener en cuenta para buscarles una expresión lo más satisfactoria posible, es de donde, en mi humilde opinión, vienen todos estos síntomas sociales que venimos presenciando, no ya ahora, sinó quizá a lo largo de los tiempos. La coincidencia con un momento social especialmente doloroso es lo que hace de la situación especialmente difícil.

Por otra parte, creo que una buena parte de esta tendencia destructiva de la que personas y sociedades no quieren hacerse cargo se esta expresando a través del sistema económico imperante, que cosifica y despoja a las personas de su subjetividad en aras a servir a un ente impersonal bastante poco amable: el mercado, la economía...

Lo que no se quiere ver, lo que se reprime, no por ello deja de existir, siempre vuelve, y vuelve de una manera peor.

Muchas gracias.

jueves, 23 de octubre de 2014

Juventud, sociedad, dificultad.

En este pequeño artículo me gustaría referirme a las vicisitudes y dificultades que encuentran los jóvenes hoy en día en el proceso de poderse configurar una identidad y un proyecto vital sólido.

Por una parte, cada vez parece más difícil encontrar referencias de autoridad e identidad sólidas que permitan identificaciones con las que los jóvenes se puedan orientar para elegir como hacer con sus vidas y poder decidir como ubicarse respecto de su profesión, familia de origen y posible nueva familia, desarrollo personal etc

Se produce un efecto que tiene que ver con la inmediatez, con la idea del consumo fugaz, que lo satisface todo, aunque solo sea una ilusión momentánea. 

Parecería que socialmente se transmite un mensaje que tiene que ver con que todo se puede conseguir, que no habrá que renunciar a nada, y que además, ello pasará por una necesidad de no pensar, de no elaborar sino de consumir cada vez de manera más intensa, con tal de no permitir que no se sientan y afloren las necesidades y carencias, que pensadas y elaboradas de otra manera más constructiva, con más pensamiento, posibilitarían otras resoluciones mejores de los enigmas, incógnitas y contradicciones humanas.

Por el contrario, estamos en el discurso de la no-contradicción, del horror a ver y soportar lo que no encaja: aquellas cuestiones humanas difíciles, desagradables o dolorosas, tienden a ser negadas o falsamente satisfechas con algún objeto del mercado -y en ello la hipertecnificación, aunque provenga de la ciencia tiene una responsabilidad importante-

Hoy en día parece que aquello que se pueda conseguir pasa por necesidad por la idea de que es algo mercantilizable, comprable y consumible -un máster más, un aparato tecnológico mejor, un actividad física para un cuerpo mejor...-. Lo que nos sumerge en la idea de que a la hora de paliar las necesidades, aspiraciones, incógnitas y déficits personales todo pasa por el consumo, que al final es un acto en el cual no hay mucho pensamiento ni mucha capacidad para la autoreflexión: sino tratar de llenar algo que se siente como algo que falta, un vacío,  con lo que se supone que lo satisfará completamente, aunque luego no es así.

Así vemos que el modelo socioeconómico imperante no ayuda a pensar con mayor profundidad muchas de las cuestiones clave de la vida, sino más bien a obturarlas -y cerrarlas- con la ilusión instantánea de que algo consumible que nos aporta el mercado nos satisfará; pero claro, esa ilusión se desvanece.

Por otra parte, se hace difícil que los jóvenes de hoy en día puedan imitar en algún sentido a sus padres y a las generaciones anteriores, como modelos identificatorios, dado que resulta que las condiciones del juego económico no son las misma ni las más adecuadas para poder reproducir lo que los padres, abuelos... han conseguido de la vida.

Hoy en día predomina la visión de que el propio trabajo es más que nunca un factor más de la producción y cuesta tener en cuenta las necesidades humanas que hay detrás de el en las relaciones laborales, que como sabemos cada vez son más inestables, fragmentarias, volátiles...

El desarrollo y curso del mercado laboral parece no ir a favor de la construcción de proyectos personales sólidos y duraderos, y en este sentido, me pregunto: Si el mercado laboral no sirve a las necesidades de las personas, ¿A quien sirve? ¿Para qué sirve? ¿Es un bucle que se sirve a si mismo?

Es por todo ello, que a la par que se considera a la juventud una etapa de plenitud de la vida, considero que los cambios sociales, pensados de manera amplia, están dificultando el panorama para el esbozo de un proyecto vital sólido, tal como lo habían dibujado las generaciones precedentes. Creo que este cambio ha sido muy rápido, quizás demasiado, y nos habla de la necesidad de las personas jóvenes actuales y futuras de ir encontrando su propia manera de hacer las cosas y transitar por la vida, -como todas las generaciones lo han hecho siempre- aunque siempre es más sencillo teniendo maneras de aprovechar lo que han hecho las generaciones anteriores. Quizá lo que yo puedo ubicar como preocupante, es que las maneras que se proponen de ir avanzando y construyendo en la vida, tienen que ver con pensar cada vez. menos por uno mismo.


viernes, 10 de octubre de 2014

Tratamiento psicológico-infantil

Quisiera dar en este breve artículo una visión sobre como se suelen desarrollar los tratamientos psicológicos infanto-juveniles desde mi perspectiva psicodinámica.

Generalmente acuden unos padres preocupados, a petición propia, o por indicación de la escuela a solicitar ayuda de un psicólogo porque están surgiendo dificultades que no se pueden resolver.
En este sentido, el primer trabajo del psicólogo es acoger la demanda de la familia, y  a partir de allí investigar aspectos históricos importantes, esencialmente del desarrollo del niño.
Después se procede a la realización de una serie de pruebas y test, que tratarán de poder dar una visión comprensiva del funcionamiento del niño, sin etiquetas, que lo definan no solo por sus síntomas sinó por su funcionamiento en diferentes áreas, niveles de conflicto...

Si la familia comprende está devolución de resultados y puede ponerla en relación con los síntomas que se han observado en el niño, entonces se trata de llegar al acuerdo sobre como trabajar todo esto que está pasando, la frecuencia de las sesiones, el coste... La duración del tratamiento es un punto delicado en tanto en cuanto es muy difícil de predecir dada la irreductible individualidad de cada niño.

En mi manera de trabajar, mí ética profesional me impide poder garantizar resultados, ni tampoco indicar con precisión cual será la duración del tratamiento, ya que, para mi no se trata de moldear en cada niño determinados hábitos y conductas que el profesional cree que son las adecuadas, o conseguir que los padres estén tranquilos. Es mucho más que eso, en el sentido de que el tratamiento debe promover un nivel de integración de funciones y de elaboración de los conflictos que permitan a este niño manejarse mejor con la vida y sus dificultades, pero a partir de lo que el ya es, no de lo que se le intenta modificar desde fuera.

En pocas palabras se trata de ayudar a madurar psicológicamente a nivel real a cada paciente.

La fase de tratamiento en el niño tiene que ver generalmente con el juego, y como los niños a través del juego escenifican, simbolizan y dramatizan las ansiedades y conflictos que están sufriendo, esto les ayuda a liberarse de ellas.
Por ello como material necesario usualmente se utiliza una caja de juego, con juguetes sencillos de diferente tipo, y una carpeta en la que el niño pueda guardar todo cuanto haga con papel.
Este material es única y exclusivamente del niño, y nadie a parte de la pareja terapeútica lo puede manipular.
Durante las sesiones van apareciendo temáticas, situaciones y conflictos que no habían aparecido en el momento inicial.

Se va trabajando también con los padres, cada mes -o mes y medio- sobre aquello que va apareciendo en las sesiones con el niño. Usualmente también suelen aparecer aspectos nuevos de los padres que hasta la fecha no habían aparecido, y que muchas veces son importantes en el surgimiento de la problemática del niño.

Si el tratamiento progresa adecuadamente (nunca es lineal, cursa con sus crisis, momentos de avance, momentos de estancamiento...) deben ir apareciendo mejoras tanto en el mundo interno del niño, como en la realidad externa.

El fin del  tratamiento puede evolucionar de diferentes maneras. El más deseable es que este se produzca de común acuerdo cuando padres-niño- terapeuta consideran que la situación detectada en la evaluación, relacionada con el motivo inicial de consulta, se ha resuelto. No obstante pueden ocurrir otras muchas cosas: Terminar por iniciativa de los padres, justo cuando empiezan las mejoras, terminaciones cuando aquello que surge, también interpela a los padres sobre aspectos propios que se niegan a trabajar, terminar porque no se puede reconocer o constatar mejora alguna promovida por el tratamiento, abandono sin avisar al terapeuta...

Así, tras esta somera visión de como funciona un tratamiento psicológico infanto-juvenil desde la perspectiva dinàmica y relacional me despido. 

Saludos a todos y hasta la próxima

viernes, 3 de octubre de 2014

Una terapia, ¿Para qué?

Saludos a todos, me gustaría en este pequeño artículo poder establecer diferencias y matices entre lo que se considera hoy día una terapia psicológica desde el modelo imperante y perfilar cual es el enfoque desde el que yo parto cuando emprendo el trayecto de tratar de ayudar a otra persona cuando presenta un sufrimiento mental.

En los últimos decenios (desde hace unos 20 o 30 años) hemos constatado una serie de cambios sociales que han empapado a la manera de ser y estar en el mundo de las personas, y consiguientemente también al enfoque con el que se tratan las dificultades o sufrimientos que puede presentar en cualquier momento de su vida un ser humano. Son cambios relacionados con la inmediatez, la individualidad, la caída de referentes simbólicos sólidos institucionales, y sobretodo, la invasión en cada vez más esferas de lo personal de una ideología de vida marcada por la necesidad de consumo exponencial, no solo de productos, ahora también de ideales, salud, relaciones... Todo esto en mi opinión va transformando al ser humano en un sujeto de consumo, un sujeto pasivo sin iniciativa ni capacidad de cuestionamiento.

Habitualmente se suele pretender que el papel del psicólogo es el de dar consejos, recomendaciones y aplicar técnicas para tratar de corregir en algún sentido aquello que no está funcionando, cuando hay un déficit, trastorno, síndrome... que afecta a la persona. Este es el modelo tradicionala, sazonado desde hace unos años por la idea, de que cuanto más rápido y cuantas menos preguntas se haga el afectado, mejor.

En este sentido la idea de curación viene ya establecida, dado que hay un modelo de salud igual para todos, que considera que generalmente se trata de revertir, eliminar, recortar los síntomas que está sufriendo la persona para devolverla a la "normalidad". Se trataría de amoldar a la persona a una idea preestablecida de curación, lo más rápido posible, según una serie de clasificaciones diagnósticas (DSM, CIE...) en las que, solo se describen síntomas,  tampoco es muy importante quien es aquel que los presenta, su historia, su vida...

Este no es el modelo desde el que yo entiendo el sufrimiento del ser humano y desde el que yo trabajo. El mio es el modelo de la subjetividad y la singularidad de cada uno, donde el mismo síntoma o síntomas parecidos, no significan ni tiene la misma causa(s) para dos personas distitntas.

Si recortamos, escindimos, no toleramos preguntarnos por el sufrimiento y sus causas, no lo investigamos y elaboramos, ¿Podemos estar seguros de que no aparecerá por algún otro lado o de forma peor en el futuro, -a menudo puesto en un sufrimiento o afección corporal-?

En mi concepción no existe una única idea de normalidad a la que debamos ajustar a todo el mundo (incluso con un corsé de fármacos a los niños "que se mueven demasiado", con el beneplácito de la industria farmaceútica), sino que se trata de un trabajo individual, caso por caso, en el que se trata de poder elaborar el porqué de ese sufrimiento para esa persona en ese momento dado de su vida, para tratar de hacer algo distinto con eso.

Mi concepción no tiene nada que ver con decirles a las personas lo que es normal, lo que deben hacer, como se deben de comportar... Sino que tiene que ver con el proceso en que la persona va pudiendo ocupar otra postura subjetiva con respecto a eso que le pasa, preguntándose cada vez más profundamente como está implicada en todo su sufrimiento.

Es por ello, que pienso que las diferentes personas pueden optar por diferentes modelos de terapia según sus necesidades, y por ello la importancia de clarificar cual es mi posición y mi concepción, que entiende que los síntomas son un mensaje, una muestra de que algo está pasando que es necesario entender junto con el paciente, para que el pueda ir elaborando la salida, no para que le uniformicemos con una idea preestablecida para todo el mundo, lo cual consistiría también en no poder investigar que hay detrás de esos síntomas y quizás no poder acceder a partes valiosas de uno mismo.


viernes, 26 de septiembre de 2014

Los niños no son una propiedad (ni de los padres).

 ¿Cómo desde la posición de padres ayudamos a nuestros hijos a crecer como sujetos responsables  de si mismos, con sus propias energías y herramientas para enfrentarse a la vida?

Me referiré en esta pequeña entrada en algo que va más allá de los cuidados físicos que son necesarios para que un hijo se desarrolle adecuadamente y que en la época actual ya suelen ser "archisabidos".

Estoy tratando de delimitar, de cernir, algo que tiene que ver con la psicología profunda, y con la posibilidad de que los hijos se desarrollen como verdaderos sujetos, con su propio deseo, individualidad, destino -distinto del de los padres!-, algo fundamental para la felicidad de su proyecto vital.

Suele ocurrir que familiarmente, todo los conflictos -generalmente inconscientes- que tienen los padres sin resolver, afectan de una manera u otra a los hijos, esto se manifiesta muy destacadamente en el tipo de vinculo y la modalidad relacional que los padres desarrollan con cada uno de sus hijos y especialmente, no dejando que el propio hij@ desarrolle plenamente su propia subjetividad e individualidad, imponiendo o coartando su propio deseo y modelándolo con los deseos, frustraciones miedos y carencias de los padres. A menudo este proceso es muy sutil y dificilmente consciente, dado que tiene que ver con las sombras biográficas y los aspectos no integrados de los progenitores. 

Posibilitar este desarrollo de la propa subjetividad requeriría por parte de los progenitores poder asumir que no se puede "controlar" el destino de los hijos, que no son "parte" o propiedad de uno mismo, sino que son individuos separados, que harán su propia vida y que cada vez van a depender en menor medida de sus padres si las cosas de dan adecudamente, y que van a tomar sus propias decisiones vitales, que pueden gustar a los padres, o NO.

La paternidad es una función, no un derecho de propiedad, y debe realizarse con ma mayor responsabiliad posible, pero asumiendo que su adecuado desarrollo lleva a la emergencia de sujetos con sus propios valores y decisiones que no tienen porque coincidir con los de los padres.

Es muy importante poder transmitir la idea de "los padres no son los propietarios de sus hijos".
Esta afirmación puede parecer muy aventurada e incluso arriesgada, pero si la pensamos desde la psicología del desarrollo está llena de sentido y evidencia. Responde a la idea que la paternidad y la crianza son procesos al servicio de la descendencia, de los hijos, para conseguir el máximo grado de individualidad y diferenciación de cada uno de ellos, lo cual significa que los hijos puedan desarrollar su potencial y su deseo como sujetos libres de imposiciones  y de pretensiones de los padres.

Toda paternidad y crianza es un proceso que debe llevar de una mayor dependencia a una independencia progresiva hasta el momento en el que los hijos puedan levantar el propio vuelo y construir su propio proyecto de vida, en este sentido, no siempre es sencillo para los padres poder tolerar los caminos y destinos cada vez más autónomos e independientes que toman los propios hijos, ya que a menudo los padres les cargan de manera inconsciente de mandatos e imposiciones, para que de alguna manera los hijos puedan realizar o tener aquello que a ellos les faltó.
Observando este fenómeno cuidadosamente somos conscientes que implica ya un no respetar la propia individualidad del hijo: no le podemos observar por lo que es o necesita (quizá distinto de lo que los padres son o necesitan) sino con el prisma de los aspectos no resueltos de los padres (miedos, temores, frustraciones...), por lo que estamos realizando un forzamiento en la psicología del niño que le aleja realmente de poder acceder a su identidad e introduce en su mente algo  que le puede ocasionar problemas en el futuro: el desconocimiento de lo que realmente quiere o necesita, porque allí se ha puesto algo que no es de él, sino de sus padres, y esto es una causa de sufrimientos futuro muy importante.



 

viernes, 19 de septiembre de 2014

El ritmo social dificulta pensar.

Asumo que en la vida de todas las personas son habituales momentos de desconcierto, malestar, incluso a veces de angustia, que nos acompañan a todos en determinados momento de cambio o transición. 

Creo que en los últimos años, el deslumbrante escenario en el que se está convirtiendo la realidad, con su hipervelocidad, connectividad, globalidad, hace que cada vez muchas personas tengan una menor capacidad de espera, y alentadas por un sistema donde el consumo es uno de sus principales vectores, las personas se vean impulsadas a consumir, tanto bienes y servicios como conceptos, ideales... Entre ellos el de que todo es inmediato, absoluto, y que no debe requerir esfuerzo, incomodidad o sufrimiento alguno. Y si es así, ese esfuerzo, incomodidad o sufrimiento, no debe ser pensado, sino suprimido, ya que no se acepta como parte del sistema.

Me parece que todo ello conforma una mentalidad que se está extendiendo entre las sociedades occidentales actuales, dado que muchos de los referentes que había en los últimos tiempos: familia, religión, política... se están borrando o cambiando a marchas forzadas, y lo que aparece en su lugar, en algunos momentos, no parecen ser referencias que mejoren lo precedente, sino que lo que encontramos es el despiadado dictado del mercado y de un consumismo que se alimenta a si mismo.

Con ello quiero decir que anteriormente existían otro tipo de problemáticas quizás más relacionadas con la dificultad de adquirir una identidad propia y diferenciada, dado que los referentes eran muy sólidos, a veces demasiado,  y era difícil salirse de ellos; parece que ahora las dificultades van en sentido contrario; a menudo es difícil forjarse una identidad sólida en un mundo donde todo es centelleante, deslumbrante e inmediato y donde no hay tiempo para el pensamiento, la pausa y la espera: todo tiene que ser ya.

En lo que afecta a mi ocupación, esto se está manifestando en una necesidad de eliminar, recortar, escindir, todos aquellos aspectos de la vida que son incómodos, provocan ansiedad, malestar... Como si de un plumazo pudiera simplemente suprimirse todo eso.

Por suerte existen vertientes de la psicología y profesionales, que para atender y poder resolver el sufrimiento psíquico todavía consideran que es imprescindible una implicación del sujeto que padece en aras de poder investigar con la mayor profundidad posible los complejos nudos de sentimientos, emociones, vivencias que forman la compleja trama de un ser humano, para desenmarañarla de la mejor manera posible. Cada sujeto es inviolablemente un sujeto individual, con su propia historia, y por lo tanto debe ser atendido desde esa exclusiva individualidad.

Esto no va muy a favor del signo de los tiempos dado que exige tiempo, implicación y un cierto sufrimiento de la persona inmersa en un proceso así; pero sin duda los resultados son distintos de otros procedimientos que aseguran resolver el sufrimiento de manera muy ràpida (sean químicos o no). Mi pregunta sería ¿Realmente resuelven el sufrimiento estos procedimientos o lo  enmarscaran o esconden en otro lugar?

Saludos a todos y hasta la próxima entrada!

sábado, 30 de agosto de 2014

La vuelta al colegio

En el próximo mes los niñ@s y adolescentes se reincorporan a un nuevo curso en su trayectoría académica. Me gustaría pararme a reflexionar sobre algunos elementos que a veces pasan por alto, parecen ocultos, pero que pueden tener una importancia psicológica capital en la adaptación y bienestar que pueda alcanzar el niño o el adolescente al enfrentarse al nuevo curso.

Es importante que durante las vacaciones la desconexión de lo escolar no sea absoluta, que se manetenga una actividad que implique retomar y trabajar algún contenido, y tener alguna pequeña responsabilidad, que, según la edad,  pueda ser compartida y apoyada por los padres respecto de lo escolar. 

En el caso habitual, de los niños que en verano tienen que estudiar mucho para recuperar, porque les ha ido mal, es necesario el aliento y ánimo constante de padres y profesionales que les ayuden, asi como de los profesionales que tranajen con ellos (profesores de repaso...) dado que suficiente castigo es la sensación de aber fracasado durante el año, de no saber, y encima perderse todo o buena parte del verano por tener que estudiar.

Empatizar y poder comprender que un niño pasota, al que todo le da igual, que no estudia ni hace nada, nos está mostrando su defensa psicológica, frente a la sensación de fracaso, de no saber, de sentirse tonto... y que esta actitud "pasota"  es como el intenta escaparse de esta vivencia depresiva. Por ello es muy importante no instalarse en el funcionamiento de la riña, la recriminación y el castigo, que lo que va a hacer, es hundir y desmotivar más al niño; se necesitan apoyos y alicientes importantes para poder salir de una situación así. Si emprendemos en camino de confrontar muy crítica y recriminatoriamente aquello en lo que el niño está fracasando, contribuimos a que conforme una identidad de persona que fracasa, una identidad depresiva, que le puede acompañar siempre.

En este sentido, todo niño que va mal en el cole pero tiene otras cosas en las que apoyarse: porque es bueno en los deportes, toca algún instrumento... es MUY IMPORTANTE que le apoyemos en ello y no le castiguemos privándole de ello, dado que si lo hacemos así, le estaremos quitando algunas de las únicas cosas en las que puede apoyarse para que su autoestima resista un momento difícil.

Son especialmente delicados los momentos de cambio de ciclo educativo, y por encima de todos los demás, los momentos de cambio de centro. Estos tienen que ser pasajes muy cuidados, en los que hay que atender las angustias del niño y el preadolescente y hablar con el acerca de sus miedos, ilusiones... acerca de como ha sido nuestra experiencia; eso le dará materiales para ir construyendo su seguridad al enfrentrarse a un reto muy importante: hay una diferencia muy grande en el funcionamiento y la autonomía psicológica necesaria en educación infantil respecto de primaria, y de primaria respecto de secundaria; es un cambio muy importante para el niño/preadolescente.

En este sentido no hay que alarmarse en exceso ni ponerse especialmente rígido ante las regresiones evolutivas, es decir, esos momentos en los que el niño ante la existencia de retos grandes (como el paso a un centro nuevo para empezar un nueva etapa educativa) vuelve por momentos a conductas o hábitos de una etapa anterior: Es habitual que si se acompaña de manera cariñosa y cercana al niño o preadolescente sean como pequeños recodos en el camino, que desaparecen una vez que el niño/preadolescente se ha podido instalar emocionalmente en la nueva etapa.

Respecto del coste económico de la vuelta al cole, sería interesante poder abrir el debate de disminuir todo lo que implica, implicar mayormente a las instituiciones y domésticamente que se pueda aprovechar todo lo aprovechable de hermanos, cursos anteriores... Aunque siempre habrá un gasto en equipamiento. También es muy bueno poder implicar al niño en los preparativos, las compras... y que en la medida en que en estos tiempos de crisis muchas familias lo están pasando muy mal, que el niño pueda contar con la ilusión de que va a estrenar algo nuevo, o algo personalizado, donde la imaginación de los padres puede suplir las dificultades económicas actuales.

Una vez empezado el curso, la función paterna de sostenimiento es muy importante; hablar con el niño/preadolescente de las dificultades, problemas, éxitos que está consiguiendo, le ayudará a tener una mayor consistencia emocional. En este sentido la continuidad de la comunicación entre colegio y familia es fundamental, y ayudará al alumno a sentir una verdadera continuidad en los cuidados para su desarrollo como un adulto.

Antes de terminar, es necesario apoyar, reconocer y animar a maestros y profesores ante la imporancia de una función vital para la sociedad, aunque muy difícil y llena de incertidumbres. Como dijera Freud, las 3 profesiones imposibles: educar. gobernar y psicoanalizar.

Hasta la próxima.

sábado, 23 de agosto de 2014

El malestar vacacional

Hoy me gustaría compartir algunas reflexiones sobre las dificultades personales, de pareja o familiares que pueden surgir en los períodos de vacaciones, que aparentemente son períodos de disfrute y bienestar.

Para profundizar en los mecanismos y los resortes que subyacen al malestar vacacional -que pueden mostrar cosas más profundas que merece la pena que sean revisadas de la vida de la persona, sujeto o familia que comparte un período de vacaciones- ,es necesario tener en cuenta que al iniciar un periodo de vacaciones, se alteran las rutinas habituales para la persona, pareja o familia que vaya a disfrutar estas vacaciones, y  a menudo las rutinas nos anclan en la realidad, en la cotidianidad, y ayudan a no sentirse desorientado.

De alguna manera las vacaciones son un amplificador de cosas que durante el período no vacacional tenían menos relieve o simplemente no aparecían. En este sentido, las vacaciones son una caja de resonancia para ver que tal funcionan y en que momento están, las relaciones familiares, de pareja...

No es raro que durante las vacaciones emerjan o se manifiestan situaciones o problemas de pareja que hasta el momento habían estado más o menos silenciadas u ocultas.

Creo muy importante, poner mimo en la planificación de las vacaciones, y si se puede, hacer esta planificación conjuntamente con las personas con las que se van a disfrutar, con el objetivo de investir (cargar de energía) un significado y una ilusión compartido a las actividades que se van a compartir, pudiendo establecer un consenso a través de la negociación que permita a todas las partes sentirse identificadas e ilusionadas, aunque hayan tenido que ceder y renunciar a algo.

Es necesario establecer un ritmo adecuado y un equilibrio sostenible entre las personas participantes: no serán iguales las vacaciones de una pareja que prefiere tener contacto físico la mayor parte del día, que las de aquella que prefiere compartir el tiempo de una manera más espaciada y conservando algún instante de tiempo personal y privado a lo largo del día. Lo mismo si se trata de un grupo de amigos, ya que no es extraño que surjan fricciones entre grupos de amigos que comparten períodos vacacionales, entre otras cosas, porque no están de acuerdo en el ritmo y reparto de actividades a realizar. Evidentemente, cuando más saludables sean estas vacaciones, (y esto nos a los ibicencos nos afecta cada verano en lo que se refiere a las actividades que realizan nuestros turistas) más probabilidad de que estas cursen sin grandes sobresaltos.
Como siempre, no hay una receta válida para todo el mundo, dado que estamos hablando de la subjetividad de cada persona, y en este campo cada uno debe encontrar su respuesta. 
Cuando emerge alguna dificultad, eso es síntoma de que hay algo que se quiere expresar en el sujeto, y no encuentra la manera. 

Que la persona pueda encontrar la valentía de afrontar que es aquello que está pugnando por aparecer, para lo cual también estamos los profesionales de la psicología, puede permitir hacer algo con la situación que está siendo dolorosa.

lunes, 18 de agosto de 2014

I els eivissencs que hi tenen a dir?

M'agradaria reflexionar avui sobre un fet, particular de la nostra illa, que succeeix cada estiu. 
A l'estiu les normes de vida, de funcionament ordinari, ens canvien; i passem a estar envaïts, molestats, importunats... pel funcionament estival de l'Illa, amb totes les molèsties i transformacions que això implica. 

En la meva opinió, ens hem decidit (sí: tu, jo, nosaltres...) per un model econòmic -de guanyar-nos la vida- que ens té atrapats en una carrera per veure qui guanya més, en més poc temps, sigui quin sigui el cost (territorial, ambiental, ètic...)

Eivissa és al turisme i al respecte per l'entorn el que la teleporqueria és als programes de televisió, i cada cop més. No serà per casualitat que l'Illa cada cop apareix mencionada en més ocasions en certs programes de televisió, que ofereixen un entreteniment poc estimulant intel·lectualment.

Curiosament tots som alienats cada estiu per masses gegants de persones que venen a viure, a gaudir (o a fer malbé) el nostre patrimoni territorial, cultural, històric... i nosaltres col·laborem, en veure a aquestos turistes quasi com si no fossin persones sinó simplement animals per engreixar la nostra economia; hem acabat per considerar-los culpables, mal educats, roïns, amorals...

Penso que és molt important poder tornar a una visió molt respectuosa pel turista, per a que ell també pugui desenvolupar una visió respectuosa de l'entorn on va a passar les seves vacances, i pugui percebre gent acollidora i amable però que no permetrà determinades coses encara que li posin un bitllet amb molts de zeros davant el nas.

Si els eivissencs ens sentíssim vertaders protagonistes implicats en el fet turístic, desitjosos de ser visitats, però sense cap problema per limitar pràctiques abusives, tant dels turistes que rebem com dels qui els volen explotar econòmicament, -moltes vegades, eivissencs il·lustres- ens identificaríem, apoderaríem com a residents, i podríem canviar el curs turístic i el tipus de grups de persones que ens venen a visitar.

És que a casa nostra només podem veure -i viure-, com agents passius, com es degrada èticament i es destrueix el nostre entorn? Les futures generacions faran bé de jutjar-nos amb rigor si no donem testimoni de les coses que estan passant i venen passant des de fa bastants d'anys, i no intentem, tots junts, dibuixar una idea del que pot ser una alternativa.

Moltes gràcies i fins la propera entrada

domingo, 10 de agosto de 2014

Cambio y angustia

En muchos momentos de la vida, especialmente en los momentos de cambios personales externos o internos, en momentos de duelos por pérdidas reales o simbólicas, se pueden producir síntomas o dificultades psicológicas intensas a las cuales la persona difícilmente puede encontrarles sentido y entonces se siente perdida, angustiada abatida, sin entender nada.

Estos casos de emergencias o de crisis vitales y personales, en mi opinión deben ser vistos como un intento de los estratos profundos de nuestra mente de comunicarnos algo, que sin duda, DEBERÍA SER ESCUCHADO, PROFUNDIZADO Y ENTENDIDO por nosotros mismos (con ayuda profesional, si es necesario) para poder hacer los cambios internos (que automáticamente darán paso a los cambios externos) necesarios para continuar desarrollándonos como seres humanos.

Generalmente son elementos emocionales los que se manifiestan, que en algún sentido han estado separados, segredados, desatendidos y ahora reclaman su importancia en ser reconocidos y expresados en la mente de las personas e integrados en un modo de funcionamiento mejor;  el que se alcanzará al haber podido ver que hay detrás de estos síntomas psicológicos (que pueden causar mucho malestar y sufrimiento) e integrarlos en la vida.

Por supuesto, el enfique de pretender apaciguar o tapar los síntomas, a través de de diferentes tipos de medicaciones, u otros remedios, puede aliviar sintomáticamente, pero probablemente solo aplazará, cronificará o hará más grave el problema, y sobretodo, no permitirá a la persona la maduración emocional necesaria para resolver las dificultades que se han puesto de manifiesto en determinado momento.

Muchas gracias, y hasta la semana que viene.

sábado, 2 de agosto de 2014

Resistencias: Los enemigos del psicólogo

A menudo cuando los pacientes nos vienen a consultar nos encontramos con constelaciones de síntomas, dificultades y padecimientos varios que parecen no tener explicación.

Muy a menudo el sufrimiento tiene que ver con conexiones con aspectos profundos que están muy escondidos, y ocultos a la consciencia.

El trabajo del psicólogo en este caso es ir pudiendo realizar una historización, ir tirando del hilo de los síntomas e irse adecuando al ritmo del paciente para poder ir hablando de temas que hasta la fecha no se habían podido hablar y que por causas familiares, personales... han sido temas problemáticas y relegadas al fondo de la consciencia; se trata de hablar de aquello que no ha podido ser dicho.

No será fácil, dado que el paciente se resiste por todos los medios, sobretodo, inconscientes, a entrar en contacto con aquello que le genera tanto dolor y que está en el fondo de su ser.

Aquí entra en juego la pericia del terapeuta para ir consiguiendo que aquello que se reprime en lo más profundo vaya acercándose a la consciencia y pueda ir siendo explorado con toda la calma, la tranquilidad y el tiempo que se necesita para una curación real.

De aquí que yo no sea partidario en absoluto de las terapias rápidas o que miden sus logros en función de la velocidad. No estamos hablando del mismo tipo de curación ni de los mismos efectos de cambio en la vida de la persona.

Muchas gracias, y bienvenidos al blog después de un mes de ausencia por motivos de trabajo.

viernes, 20 de junio de 2014

Nuestros hijos: Emociones, sentimientos y rendimiento escolar

A raíz de algunos de los casos que trato en mi consulta de psicología, se me haciendo cada vez más meridianamente claro como está intensamente conectado el tema de los sentimientos y las emociones con el del rendimiento escolar, notas y calificaciones en el caso de los niños de diferentes edades.
Esto era algo que a nivel teórico ya conocía pero que poco a poco voy constatando en la práctica.

En palabras de una de mis grandes maestras: "El niño que puede ir bien (escolarmente) va bien".

Esto implica que aquellos que no van bien, no lo hacen por gusto, sino porque está pasando algo a nivel interno, psicológico, que no les está permitiendo disponer de sus recursos para dedicarlos al aprendizaje.

Cuando esto se aborda psicológicamente descubrimos muy diferentes cosas: desde el desplazamiento al colegio de algo que se está generando en casa; o el caso del niño que por sus peculiaridades y/o dificultades es la "diana" física y emocional de los golpes y burlas de sus compañeros; pasando por niños que han embarrancado en un momento dado de su aprendizaje por que no han podido establecer un vínculo de suficiente apego y confianza con el tutor de curso. 

Todos estos casos nos muestran que profunda y sutilmente está conectado el tema de las relaciones, emociones y sentimientos con el del rendimiento académico, aunque a primera vista no lo parezca.

En otros casos en que esto no se puede abordar psicológicamente, las posiciones cada vez se van endureciendo más en una especie de CIRCULO VICIOSO PERFECTO:
  • Más malas notas-
  • Más castigos y eliminación de las cosas que le sustentaban psicológicamente-
  • Más hundimiento emocional del chic@, más sentirse fracasado y deprimido-
  • Menos sensación de que le entienden, menos sensación de que EL PUEDE APRENDER- 
  • Más tener que desconectar y hacer "de pasota" para intentar defenderse del sufrimiento de ser incapaz, de ser insatisfactorio para padres y educadores-
  • Más ser etiquetado de pasota, que todo le da igual por padres y alumnos-
  • Más construcción de la identidad adolescente en cuyo núcleo habrá una experiencia de FRACASO
  • Más aparición de la rabia y la agresividad en el chico porque no puede poner fin a la situación
  • ...


Con lo que se puede llegar al final del recorrido académico, con la etiqueta FRACASO escrita en la frente en forma de profecía autocumplida, y lo que es peor, teniendo que cargar de por vida si no se le pone remedio con una autoestima muy maltrecha y con la sensación interna de ser un fracaso y de ser insatisfactorio.

viernes, 6 de junio de 2014

¿Depender de los demás en el AMOR?

Hoy quisiera hablar de un tema clave que cada ser humano debe resolver en su ciclo vital de una manera u otra; este tema es como articular la necesidad de dependencia con el deseo de independencia en las relaciones con otras personas.

El ser humano al nacer, es el mamífero que más necesidad tiene de sus cuidadores durante más tiempo antes de poder lleva un vida autónoma. Este período de dependencia es vital para que un ser humano pueda desarrollarse afectiva y mentalmente de manera plena y pueda caminar hacia una adecuada independencia emocional y hacia una manera armónica de relacionarse con los demás, incluso con futuras parejas.

Al ser humano no tiene una programación genética que le permita nada más nacer desarrollarse por si solo en el entorno, "el ser humano esta programado para re-programarse con el entorno".
Esta primera fase de dependencia primaria es fundamental que pueda darse de manera adecuada, ya que PARADÓJICAMENTE no podemos caminar hacia una adecuada independencia emocional, si no hemos podido primero depender adecuadamente de otros.

En este sentido en la vida de muchas personas existen dificultades para articular las dos cara de una misma moneda:
  •  ¿Cómo manejarse en las relaciones de manera que uno se pueda comprometer de manera firme y decidida, pero sin confundirse ni fusionarse con el otro, conservando su identidad como sujeto?
Aquí está el meollo de muchas dificultades y mucho sufrimiento emocional, sobre todo en las relaciones y vínculos entre personas, ya que estos dos aspectos -dependencia e independencia- siempre están en continuo diálogo, pero a  menudo vemos personas que no han podido resolver adecuadamente sus necesidades de dependencia y se suelen posicionar en alguno de los 2 siguientes modos de relación:

  1. Hay personas que no han podido resolver sus necesidades de dependencia infantiles, Y BUSCAN RESOLVERLAS EN SUS RELACIONES ADULTAS: serán persona que suelen pegarse a los demás, en busca de un tipo de relación muy demandante, en el que casi por momentos no existen dos individualidades unidas por el deseo de caminar juntos, sino una especie de fusión en la que una o las dos personas renuncia a ejercer sus funciones adultas. Nunca tiene como resultado una unión plena, feliz y duradera.
  2. Personas que no han podido permitirse depender adecuadamente de los demás en las etapas infantiles Y TIENEN UNA MARCADA LIMITACIÓN PARA ESTABLECER UN VÍNCULO REAL Y COMPROMETIDO: En este punto tendríamos a las personas aterrorizadas por lo que implicaría un vínculo sentimental y amoroso fuerte, porque les recuerda a la dependencia que no han podido permitirse, por lo que serán relaciones poco comprometidas, superficiales, en las que estas personas se defenderán de sus miedos a través del alejamiento emocional: en definitiva, son personas que no saben amar, por lo que tampoco podrán conseguir una unión plena, feliz y duradera.
Estos problemas en los que una fase anterior no se ha podido resolver adecuadamente son motivo de consulta y de un trabajo terapéutico de elaboración psicológica que le permita a la persona acercarse a los demás. mucho más libre, segura... habiendo resuelto un tema tan delicado y necesario para poder crear vínculos amorosos con mejores expectativas.

Gracias.

viernes, 30 de mayo de 2014

Preparar a los niños para la vida

Hoy quiero comentar, desde el punto de vista de la psicología del desarrollo, como se puede ayudar a nuestros hijos a lidiar y manejarse mejor con las innumerables cambios e incertidumbres que, como a cualquier persona, se les presentarán en la vida.

Esto se logra a través de una manera de relacionarse con ellos y afrontar la crianza que les ayudará a potenciar una serie de mecanismos psicológicos que los niños tienden a desarrollar cuando tienen un entorno favorables para ello. para mi entorno favorable significa: padres atentos, cariñosos, empáticos y disponibles dispuestos siempre a estar ahí en los momentos buenos, y a sostenerles emocionalmente en los malos; lo cierto es que buena parte de los padres (incluso la mayoría, diría yo) suelen ser así, total o parcialmente.

Pero, ¿Cómo desarrollamos la capacidad para tolerar, elaborar e integrar los cambios en nuestros hijos desde bien pequeños? Es importante que no les excluyamos de las cosas difíciles que pasan a nuestro alrededor; EXPLICARLES SIEMRPE, EN LA MEDIDA EN QUE PUEDEN ENTENDER incluso las cosas duras y difíciles. Los niños aun muy pequeños tiene una muy buena capacidad de detección emocional de la realidad de las personas que les rodean, por lo que suelen captar cuando las cosas van mal o ha pasado algo, si no podemos poner palabras a esa captacion afectiva de los niños, les dejamos a expensas de enormes miedos y terrores (que en la fantasía suelen superar a la realidad) e incluso de que se culpen a ellos de lo que puede haber pasado. Explicarles con calma cualquier cosa que haya sucedido, adaptándolo a su nivel de comprensión, tolerando que pregunten, que muestres su tristeza, irritación... les relaja enormemente pasados los primeros momentos porque han podido dar un significado dentro de ellos a aquello que ya habían captado, y en este caso los adultos les han ayudado a descartar sus terrores internos, que irán elaborando progresivamente.
De no obrar así, realmente estamos mostrando nuestra incapacidad como adultos a tolerar las reacciones emocionales de nuestos hijos y les estamos privando por omisión de desarrollar sus propios recursos internos de elaboración psicolóica, que tienen que ser activados por un adulto, así como también les impedimos desarrollar su capacidad de elaborar los cambios y las dificultades, con lo que no les favorecemos una capacidad básica, que van a necesitar, y que si no desarrollan adecuadamente, les acabará convirtiendo en alérgicos al sufrimiento y la incomocidad, con poca capacidad de perseverar y comprometerse con objetivos a largo plazo.

Gracias.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hombres del siglo XX para mujeres del siglo XXI

Los hombres actuales  tenemos la “aterradora oportunidad de pararnos a pensar". Juntar aterradora y oportunidad en la misma frase, aunque suene raro, está hecho expresamente”.

Aterradora porque han ido cayendo seguridades y estructuras sociológicas, culturales, religiosas (modelo político anterior, educación nacional-católica) que nos daban una seguridad como hombres y también en nuestras relaciones, que como hitos que nos guiaban en este sentido

-Un hombre es fuerte
-Un hombre no llora
-Un hombre no tiene debilidades y no las muestra
-Un hombre no es tierno…

No obstante nos uniformaban y quitaban mucha libertad y capacidad de pensar individualmente nuestra identidad, nuestros vínculos, relaciones, matrimonios..

Nos empobrecían -todos debíamos ser iguales- e incluso, no era bien tolerado quien quedaba fuera de estos lineamientos establecidos, a veces era cruelmente atacado quien defendía que la diferencia no era mala de por si y planteaba un modo de organizarse y de vivir distinto.


El avance nunca predecible de las sociedades, del ser humano y en este caso de la MUJER, nos ha dado la clave; en un movimiento femenino de reivindicación de sus propios valores, capacidades, necesidades, anhelos, ha hecho al hombre darse cuenta de que la mujer quiere un mayor equilibrio de deberes y derechos, que a priori no tiene porque renunciar a nada en una relación, salvo a lo que se decida de mutuo acuerdo en esta relación. Ahora que las referencias sociales no son lo que eran, o que cambian más ràpidamente, la mujer propone un tipo de un hombre que pueda acercarse a ella y construir un vínculo, una relación, de una manera individual y personal, a través de la negociación, los pactos, y sobretodo a través de poder acercarse a conocer realmente al otro, sus necesidades, capacidades, vulnerabilidades.


Evidentemente que siguen siendo importantes las creencias, las estructuras y diferentes vericuetos sociales y culturales que conforman la identidad, pero que cada vez resultan en menor medida muros insuperables y opresivos.

Para terminar con la segunda parte de la frase, la OPORTUNIDAD está en la necesidaddel hombre de rescatar y reconciliarse con su parte afectiva y emocional que tenía extirpada, por eso de que un hombre tiene que ser fuerte, empobreciendo la personalidad global del hombre al tratar de borrar ese elemento de su identidad. Los hombres vamos a la zaga en capacidad de reconocer y enfrentarnos a nustras debilidades y miedos, preferimos pensar que no existen.

Extracto del cineforum Hombres: creenciass, mitos, retos. Club Diario de Ibiza, 23 de mayo de 2014

sábado, 10 de mayo de 2014

NO todo vale en Eivissa! (ni en temporada)

En los últimos tiempos me viene preocupando la cuestión de como se integra la extrema necesidad de muchas personas de sobrevivir económicamente (y más con la crisis) con el efecto o las consecuencias de COMO se gana este dinero.

Si bien es cierto que cuando tenemos una necesidad muy perentoria de ganar dinero para cubrir gastos, pagar deudas... la angustia que esto genera hace que estemos dispuestos a cualquier cosa, sin que haya mucho margen para hacer otra cosa, quisiera dirigir la siguiente reflexión a aquellas persona que han podido remontar esa situación de necesidad -que por suerte no suele durar toda la vida-.

Mi contexto habitual, la isla de EIVISSA, hace que me de cuenta de como existen muchas actividades que generan unas enormes ganancias y beneficios a determinados empresarios audaces, a los que nadie ha regalado nada. Más allá de eso, me planteo que a parte del consabido dilema de que NO PODEMOS SACRIFICAR LA SALUD AMBIENTAL DE LA ISLA POR EL BENEFICIO ECONÓMICO, yo iría más allá: en mi opinión, el planteamiento de determinadas actividades económicas muy asociadas a un ocio empobrecedor y de descontrol -a menudo peligroso para la salud- no debería ser el bastión sobre el que se sustenta la prosperidad y los beneficios de nuestro modelo turístico, dado que a la degradación de la isla a nivel ambienal, se une una degración que nadie suele comentar: la DEGRADACIÓN PSICOLÓGICA Y ÉTICA, tanto del turismo que recibimos como de los propios ibicencos por estar en contacto, inmersos y dependiendo de un turismo a menudo irreflexivo, que no respeta, que invade, que estropea; lo curisoso, es que nosotros permitimos y alentamos todos esto MIENTRAS LO PAGUEN BIEN...

Así hemos terminado nosotros también por ir enloquecidos, al ritmo de la temporada turística, con jornadas insostenibles familiarmente, trabajando para dar servicios a personas que vienen a enajenerse transitoriamente, pensamos que es problema de ellos ("como pagan barbaridades por entrar a tal fiesta o tomar una copa, allá ellos..."). Pues no! El problema también es nuestro aunque no lo queramos reconocer. Las personas tienen la libertad para decidir desenfrenarse o intoxicarse (etílicamente o con otras sustancias, hasta el infinito) pero nosotros tenemos la responsabilidad de no bailarles el agua, cuando a menudo es lo contrario; creamos las condiciones para el desastre: nos es rentable.

Y diré más:  NO quiero que muera gente este verano, NO quiero que se despeñen por balcones, NO quiero muertes por intoxicaciones de drogas adulteradas, NO quiero muertes por accidentes de tráfico, por palizas o agresiones. Preferiría que la gente que viene a nuestra isla disfrute lo pase bien, y se vaya con la idea de un pueblo orgulloso que cuida de su tierra.

Es un trato entre ambas partes: TU disfrutas de mi maravillosa isla y lo que puede ofrecer, respetando el entorno y las costumbres, YO cuido que tu estancia sea agradable y segura y obtengo un beneficio económico: al final los dos hemos salido ganando.

Por otra parte, si a mi en la playa me vendieran una botella de agua por 6€ cuando estoy de vacaciones, sentiría  que se están aprovechando de mi, con lo que mi irritación y mis ganas de respetar mi entorno disminuirían y con eso  entramos en un círculo vicioso que seguro que sabeis como termina.

El abuso económico es también una manera de degradarnos a nosotros mismos: "da igual lo que haga el turista, como si quema el bosque, total yo ya tengo los 6€ en el bolsillo"... es casi maltrato económico.

Aunque creamos, que no es así, NO TODO VALE PARA GANAR DINERO,. Los primeros que tenemos que plantarnos ante el modelo turístico y ver como lo queremos cambiar, somo los ibicencos de a pie.

No lo puedo decir más claro y puede que haya a quien no le guste, pero es mi opinión y estaré encantado de contrastarla.

Hasta el viernes.

viernes, 2 de mayo de 2014

Sobre la justícia

Sense intenció de fer demagògia i reconeixent que els meus coneixements sobre el tema son escassos, voldria plantejar una situació que crec que està pesant de la manera negativa en l'ànim de bona part de la societat.

La qüestió sobre la que voldria pensar avui en veu alta, és sobre el funcionament de la justícia.
Darrerament existeix una indigestió de notícies judicials sobre diferents escàndols legals relacionats amb els que tradicionalment eren el referents morals i de prestigi per a una gran part de la societat:

  • Reialesa
  • Classe política
  • Artistes varis
  • Els propis jutges
  • ...
La qüestió és que per les persones llegues en temes jurídics i judicials, va estenent-se la sensació d'impotència davant la impressió que en aquests processos judicials, generalment per corrupció i mals "manejos" econòmics, en els que hi han personalitats públiques implicades, no s'acaba d'arribar a una solució, mentre que es dilaten (i dilaten i dilaten i...) cada vegada més en el temps.

A això també i contribueix la possibilitat que molts d'aquests delictes (generalment delictes, no crims, que també és necessari recordar-ho) prescriuen al cap de determinat temps, i una vegada prescrits no existeix cap responsabilitat.

La sensació clara de la gent és que qui pot permetre's una cobertura jurídica i una defensa suficient té innombrables recursos per a poder parar, dilatar, detenir, embolicar... procediments judicials que anirien d'un altre manera per a les persones comunes, amb això, s'atia el foc de la insatisfacció i la ràbia col·lectiva en un moment en el que els índex de paranoidisme i frustració quotidiana estan molt alts entre gairebé tota la població.

Si a més sumen que des dels diferents flancs polítics s'intenta treure sempre rèdit de les investigacions judicials destacant allò que més interessa, i moltes vegades enterbolint els fets (amb quitances en diferit...) amb propaganda política que ja de per si, confon més  l'opinió pública i la predisposa contra la complicadíssima feina d'impartir justícia.

Molta gent també té la impressió de que sovint la justícia, col·lapsada per la falta de mitjans, és utilitzada per qüestions capricioses i capcioses, que no s'entén com s'admeten a tràmit.

Al nostre entorn hi ha hagut un escàndol polític que ha necessitat 7 anys de feina infinita i moltíssims recursos per arribar a la conclusió que s'ha d'arxivar sense més. És indiferent qui eren els implicats, però aquests 7 anys de feina i  de dedicació de molts de recursos, per a una acusació recalcitrant -que potser sembla més una venjança personal- estan pagats amb diners públics -que són de tots-? Realment la justícia a de servir per això?

És per aquestes coses que penso que la feina dels jutges, i de l'administració de justícia és molt complexa, i que la societat en pot opinar el que vulgui, però no així aquelles persones, institucions, partits, que haurien de guardar un silenci sepulcral i limitar-se a acceptar allò que vengui dels tribunals, poques vegades és així, sovint s'intenta instrumentalitzar la justícia. Aquell que més mitjans té, és qui més pot influir en allò que no s'hauria d'influir de cap manera.

Gràcies.

martes, 22 de abril de 2014

Lo diferente es lo desconocido

Dependiendo de la posición personal que cada uno tiene ante los temas fundamentales de la vida, temas como:
  • La ética
  • La relación con los otros
  • La fe
  • Las motivaciones
  • El sentido de la existencia
  • Etc
Cada persona se marcará una trayectoria, en la que, en mi opinión profesional, son muy importantes también los efectos emergentes de los aspectos inconscientes (aunque esta ya es una parte referente al día a día del análisis psicológico).

No obstante, creo que el ser humano está preparado para lidiar con lo familiar, con lo que tiene un significado. En mi opinión nos resistimos a aquello que no entendemos y no conocemos; preferimos los aspectos malos de lo conocido, que lo desconocido, dado que así se mueve la mente humana.

Nos resistimos ante lo desconocido tratando de echar un vistazo rápido sobre ello -o ser ciegos fingiendo no verlo-, para pronto pasar a lo que si conocemos y nos es más familiar. También nos defendemos de lo desconocido tratando de negarlo, o pseudo-integrándolo a través de una aceptación fastuosa, rápida, pero en el fondo vacía de verdad.

Mi apreciación del tema, es que el misterio, lo desconocido, las diferencias;  existen.

Para el ser humano es una lección complejísima relacionarse a través de la integración de las diferencias, aceptando el estatuto de persona libre, sujeto de los mismos derechos y deberes que nosotros a aquel que es física, mental, social o espiritualmente diferente de nosotros.

La falta de aceptación de las diferencias está en fenómenos micro como la cerrazón, la rigidez, la falta de empatía, la incomprensión y en fenómenos macro como las guerras, las identidades culturales o nacionales excluyentes, el racismo, la xenofobía...

He tenido la suerte de conocer a personas distintas en mi vida;  lo cierto es que lo bueno abunda, no es exclusivo de ninguna orientación, aunque me he encontrado también con gente altamente desagradable e injusta; también eran gente de ideas muy distintas y de diferentes procedencias.

Como a todos, me cuesta relacionarme con lo distinto, hago lo que buenamente puedo, y si es posible voy aprendiendo, mientras observo con silencioso respeto aquello que aun no comprendo.

En fin, estamos ante la dificilísima tarea de poder vivir y relacionarnos con los demás partiendo de nuestra identidad y valores (a menudo ricos y sólidos)  para llegar a personas que ven el mundo de una manera diferente, pero no por ello mejor o peor: diferente. Solo de esta manera podrá haber auténtica comunicación entre seres pensantes, que han nacido y se han desarrollado de diferente manera.

Si las personas que vivimos actualmente podemos conseguir tal objetivo de integrar nuestras diferencias, muchas personas encontrarán sus respuestas existenciales, otras verán confirmarse su fe de una manera real y auténtica, otras accederán a una vida digna y podrán desarrollarse en todos los ámbitos de su vida y aún por último, otro grupo por fin dejará de ser injustamente perseguido maltratado y aniquilado.

Cada cual lucha por lo que considera que tiene que luchar, y todo es digno, loable y cierto, si tiene en consideración al otro, en otras palabras, si se fundamenta en el amor.


Dedicat a una persona que SI intenta integrar les diferéncies i que inspira moltes d'aquestes paraules.

jueves, 10 de abril de 2014

Pornografía emocional

Las personas con una sensibilidad mínima comprenden que determinados temas o contenidos en los medios de comunicación -"tetas y tiros"- no son los más adecuados ni los más inocuos para todos los grupos de edad y para todas las horas.

La violencia y la sexualidad humana son los grandes señalados dentro de aquellos elementos considerados poco adecuados para ser expuestos al alcance de todos en los medios de comunicación.
Si bien es cierto que la sociedad, y por tanto lo medios de comunicación, al formar parte de ésta, deben tener una función educativa y de protección ante los impactos emocionales de estos contenidos, también es cierto que la violencia está en la vida, y que tanto o más lo está la sexualidad, que de muchas formas diversas forma parte de la actividad humana . Las violencias y sexualidades también pueden tener una función comunicadora, artística... pero siempre con un cierto cuidado hacia los sectores más desprotegidos de la sociedad, lease los niños.

De todas maneras no me quiero referir a los contenidos francos, a los que no engañan a nadie, sino a los contenidos enmascarados, que bajo la apariencia de actualidad, periodismo de investigación, análisis político... transmiten una serie de valores que a mi entender atentan contra la ética de la privacidad y del respeto.

¿Qué sentido tiene vestir a determinados personas, con unos estándares intelectuales y éticos discutibles, como tertulianos para emitir constantemente opiniones zafias y juicios de valor propios de un niño en edad escolar, sobre la intimidad de otras personas, que en todo caso, refuerzan la idea de que los méritos de las personas para tener notoriedad en los medios, tienen que ver con el exceso, lo adquirido de manera instantánea e impulsiva y no con el esfuerzo y el cultivo de determinadas profesión o valores a lo largo del tiempo?

¿Qué modelos son estos?
¿De qué son modelos?

La llamada prensa rosa, la crónica de sociedad, el papel couche, ha sido una parte importante de la sociedad de la información durante mucho tiempo, en la cual, las personas indagaban en las vidas de los famosos y célebres para modelar sus gustos, satisfacer su curiosidad... El problema es que en los últimos años, el nivel cultural,  intelectual y ético de estos famosos es cada vez menor, y cada vez tiene que ver más con la capacidad de engañar al otro, que con labrarse una carrera dentro de determinado arte o actividad.

Más incluso que el escaso bagaje de estas personas en sí, lo deleznable son los temas que se tratan, invadiendo y despedazando la intimidad de las personas, no permitiendo que haya aspectos que deben quedar en la intimidad, que no interesan a nadie (como por ej. que tal mea Rociíto...)

Recientemente se ha hablado mucho de la búsqueda de determinada persona desaparecida hace unos años, montando un espectáculo mediático muy grande, al que sorprendentemente también se está prestando la familia, con declaraciones de todos cada día, cuando ya hace varios años del suceso. Este hecho bajo mi punto de vista satisface la curiosidad morbosa, e impide que se puedan realizar y cerrar determinados procesos de duelo, a nivel familiar, que son privados no interesan a nadie y se deben vivir en compañía exclusiva de los seres queridos.
A menudo, se confunde la importancia de estar informado de la crónica policial con el exhibicionismo morboso de detalles, incluso familiares, que deberían quedar siempre de puertas para dentro.

Ni siquiera el análisis político, cuando se añaden elementos de la vida privada, para lapidar a determinadas personas o posturas políticas escapan a este fenómeno.

Esta es la pornografía emocional, que consiste en la exhibición de aquellos aspectos que por su naturaleza deberían ser privados.

viernes, 4 de abril de 2014

Educació a Eivissa

S'escolta  des de molts de sectors socials una crítica important respecte de la qualitat de l'educació (els resultats dels informes PISA, que no Trepitja...) que la majoria de les vegades em sembla molt injusta amb un sistema educatiu, que conec una mica de prop, que tracta de fer cada vegada més coses amb cada vegada menys recursos disponibles.

Existeixen crítiques i maneres de divergir sobre els diferents aspectes i les importants mancances (que n'hi ha) del sistema educatiu, que són fetes des d'un cert coneixement, perspectiva històrica i sociològica, que enriqueixen el debat i ajuden a avançar; només faltaria que els ciutadans no poguessin opinar sobre educació, qualitat, resultats... ja que els principals implicats solen ser els seus fills.

No obstant, m'entristeix comprovar com moltes de les crítiques són fetes amb un raonament previ molt pobre i limitat i des del desconeixement.

L'estructura d'aquest tipus de raonament empobridor sol ser la següent:

-La CULPA (que no la responsabilitat) del FRACÀS (sense pal·liatius, no s’és capaç de veure els importants factors positius que estan rebent nens i adolescents i el que sí funciona) de l'educació és de XXXXXX (responsabilitat total en exclusiva de només UN dels agents educatius implicats en l'educació siguin educadors, alumnes, pares...).

-La SOLUCIÓ es YYYYYY (normalment es proposa alguna cosa molt dràstica; un intent de solució que destaca per la seva simplicitat poca elaboració, dificultat per integrar diferents perspectives...) Intent de solució que obeeix una màxima fatal per a la resolució de problemes: Els problemes complexos tenen solucions simples, immediates i absolutes.

Crec que és important que el debat sobre la qualitat de l'educació, o millor sobre l'educació en si, s'instal·li al si de la nostra societat, però també és cert que hauria d'anar progressant en el sentit de fer-se cada vegada més profund i ampli, tolerant que tal vegada hi ha coses que aprenen els nostres nens i adolescents que són diferents a les que vam aprendre nosaltres, perquè probablement les necessitin aprendre per viure al món actual.

No oblidem que l'escola pública actual parteix de la idea d'educar per a la vida, de ser un procés formatiu que tracta de respondre en la mesura d'allò que es possible a les necessitats de cada alumne, siguin quines siguin.

Per un altre via, crec que el debat podria ser: Que puc fer jo com a individu per a millorar l'educació que reben els nens i nenes del meu entorn?
Evidentment moltes de les respostes que se’m acuden tenen que veure amb la possibilitat de participar del procés educatiu.

Si la gent s’impliqués amb la seva escola, com recolzen al seu equip de futbol el procés tindria molta més energia i els resultats serien diferents.

Moltes gràcies i fins divendres.

sábado, 29 de marzo de 2014

Los calcetines de S'Olivera

Escribo esta pequeña entrada para hablar acerca de la iniciativa que se está llevando a cabo en el colegio S'Olivera, en Puig d'en Valls; creo que la lleva a cabo uno de sus cursos de primaria ("els sobrenaturals").

Se han planteado conseguir el récord Guiness en número de calcetines colgando de una cuerda-tendedero, para lo cual necesitan conseguir más de 30.000 pares de calcetines.

Se podría considerar que esta es una iniciativa anecdótica y pintoresca, pero puestos a especular sobre que más puede significar, es muy posible que sea una experiencia pedagógicamente innovadora con un potencial educativo muy notable.

Para empezar, imagino un trabajo importante por parte del profesor encargado del grupo para motivar a sus alumnos en una tarea que les involucre a todos, y sea un logro del grupo en el que tienen que colaborar. A nivel pedagógico, con eso se trabaja la identificación de los miembros del grupo entre ellos, con lo que se reducen tensiones, conflictos y diferencias al trabajar todos para una causa común, además se busca una meta para todos, en la que todos ganen o pierdan, por lo que el funcionamiento correcto del proyecto es una tarea de todos con lo que se fomenta el trabajo cooperativo y la empatía.

Imagino diferentes sugerencias de los alumnos para buscar un tema sobre el que trabajar, cuando a partir de esta investigación surge el tema de los récords, y del trabajo de todos surge la idea del record GUINESS, quizá el mismo día  o en diferentes días,estando los chicos ya muy motivados y expectantes por la posibilidad de participar y conseguir un record GUINESS -de trascendencia mundial!!!- encuentran un récord, el del máximo número de calcetines a superar colgados de una cuerda.

Valoran y piensan que organizándose adecuadamente y trabajando, lo podrían llegar a conseguir. Aquí la motivación del grupo debía ser muy alta, y me imagino como van haciendo grupos de trabajo y detallando el proyecto para llegar a conseguir tal número de calcetines. Con ello se trabajan habilidades como el trabajo en equipo, la gestión de proyectos, la autonomía y la iniciativa personal o el pensamiento creativo -¿Cómo podemos conseguir más calcetines?-
Especulando más, incluso se puede llevar un registro y un control por grupos de cuantos calcetines se han conseguido por cada grupo y que métodos se han utilizado para ello, con lo que se puede potenciar la expresión verbal y la exposición delante de sus propios compañeros de las estrategias más exitosas o creativas.

Esta es la manera como yo imagino que se está desarrollando este proyecto, que podría parecer una cuestión anecdótica más, pero que creo que encierra un potencial educativo enorme.

Si encima existe algún tipo de recompensa o premio, y este o parte de este se puede dedicar a aquellos que lo puedan estar pasando mal, para rizar el rizo, se trabajan valores como la solidaridad y el cuidado de los demás.

No se si es tal y como to lo he imaginado, pero mi más sincera enhorabuena a los docentes responsables de esta iniciativa y sobretodo a la clase participante.

Foto del grupo en su entrevista en el diario Última Hora del 7 de marzo:

http://ultimahora.es/ibiza/noticias/local/2014/119516/busca-000-calcetines.html




Os dejo la foto, junto con una caja de cartón que ha aparecido estos días en mi escalera, de cara a recaudar los calcetines que los vecinos quieran aportar. Por mi parte ya he dejado algunos pares viejos.



En fin,  LOS CALCETINES DE S'OLIVERA SON MUY EDUCATIVOS.

Gracias, hasta el próximo viernes.

PD: Para quien quiera colaborar con los sobrenaturals de 5B:

Facebook: https://www.facebook.com/sobrenaturals.solivera?ref=ts&fref=ts
Mail: sobrenaturalsolivera@hotmail.com
Tél. 971190547.